Hace cosa de un año un amigo mío leyó un libro de Faulkner y creo que no ha pasado día en que nos hemos visto en el que no me ha recordado lo genial que le parece este autor. Como que me fío mucho de él en cuánto a recomendaciones literarias – me descubrió a David Mitchell, y eso es gratitud eterna –, decidí comprarme El Sonido y la Furia, una de sus obras más conocidas, y, un poco más tarde, Mientras Agonizo.
Este libro fue publicado en 1929, así que entra en el reto de A Century of Books al que me apunté hace cosa de un mes.
Antes de todo debo avisar que no tengo ni idea de cómo escribir una reseña de éste libro, y dudo que sea muy larga porque... bueno, ya lo veréis.

Más o menos acabas entendiendo de que la familia Compton, ahora venida a menos, es la protagonista de la historia. Del padre no se sabe mucho, pero la madre es una exasperante hipocondríaca. Tienen cuatro hijos: Quentin, Caddie, Jason, y Benjamin, que sufre graves problemas mentales.
A lo largo de la historia una va conociendo a los miembros de la familia, y pasan cosas, pero, al menos yo, sólo puedes tener una leve sospecha o intuición de lo que ha ocurrido hasta mucho más tarde (o si miras por Internet, lo que es una opción muy conveniente para tu salud mental).
Aunque la estructura de la narración sea tan caótica, creo que, a pesar de no enterarte mucho de lo que está pasando, sí que llegas a comprender el carácter de cada personaje. Puedes sentir la desesperación de Quentin o el cinismo y egoísmo extremo de Jason, a través de ellos se dibuja el retrato de Caddie, una joven demasiado salvaje para su propio bien.
También poco a poco vas viendo el entorno en el que crecen los hijos de los Compton. Es una zona pobre, miserable, dónde la gente debe vender las poco que le queda para que uno, y sólo uno, de sus hijos vaya a la universidad. Es un lugar lleno de prejuicios, de violencia, de tradiciones.
¿Qué me ha parecido el libro?

“Clocks slay time... time is dead as long as it is being clicked off by little wheels; only when the clock stops does time come to life. ” Los relojes matan el tiempo ... el tiempo está muerto mientras sea ejecutado por pequeñas ruedas; el tiempo vuelve a la vida sólo cuando el reloj para.
En general siempre estoy a favor de leer un libro en el idioma que se escribió, pero en este caso tengo mis dudas. Creo que hubiese entendido (y disfrutado) el libro mucho mejor si lo hubiese leído en español. No tiene tanto que ver con el tipo de lenguaje que se utiliza (he leído libros con mucho argot como El guardián entre el centeno o, al otro extremo, ahora estoy leyendo las grandes obras de Lord Byron, y en ningún caso me ha costado tanto leer un libro), si no en la estructura narrativa.
En fin, ¿recomiendo este libro? A ver, es un clásico de la literatura, y conozco a mucha gente a quién le ha encantado. Yo me siento incapaz de emitir una opinión favorable o desfavorable ya que tengo la impresión de que desgraciadamente me he perdido gran parte de la novela. Pero creo que en todo caso es algo que vale la pena intentar, y puede ser una nueva experiencia lectora.
Uff yo hubiera sido incapaz de leerlo en inglés. ¡Mare meua que lío!
ResponderEliminarTodavia no he leído nada de Faulkner y después de leerte estoy segura de que no me estrenaré con este :)
Yo tuve una temporada, a los 17 años, cuando no leía otra cosa que Faulkner. Cosas de adolescentes. A parte de la forma, los monólogos interiores, el fluir de la conciencia etc, es difícil por la temática de sus novelas. El sur de los EEUU, la violencia, el cinismo, la lucha a muerte por perjudicar al prójimo- todo lo peor del ser humano, ¡brrrr! No sé si Faulkner escribía así porque era alcohólico o si era alcohólico porque así veía el mundo. De todas formas, creo que vale la pena darle otra oportunidad y leer p.ej. "Absalom, Absalom" o la trilogía de los Snipes.
ResponderEliminarUfff, yo tuve que leer este libro para una asignatura en la universidad, y, ufff... creo que viví y sentí exactamente todo lo que describes en tu reseña. Recuerdo que el profesor nos aconsejó que lo empezáramos a leer por el capítulo tres, ¡no digo más! Es difícil, y duro, y frustrante leer tanto stream of consciousness en inglés, así que no me sorprende que se te haya hecho largo.
ResponderEliminarY a pesar de todo lo que he dicho, el libro me gustó :-D. No sé, creo que fue uno de esos retos que cuando lo superas causa satisfacción.
Tengo pendiente a Faulkner desde hace mil, creo que es perfecto para empezar, aún con tus peros =)
ResponderEliminarBesotes
Para mí es uno de los libros imprescindibles de Siglo XX y un ejercicio literario a la altura del 'Ulises' de Joyce. Coincido que es muy complicado de entender, por lo que es recomendable hacerse con una edición comentada que ayude a desentrañar y disfrutar de la lectura.
ResponderEliminara mi Faulkner me da miedo. Leí un ensayo de él sobre el Mississippi y no me gustó. Y desde entonces, le saco la vuelta. Pero como bien dices, es un clásico y será por algo. Ayyyy, que dilema.
ResponderEliminar