30 jun 2012

Planes de Verano!

Sí, quiero leer todo esto.

Hace dos días acabé los examenes y ya estoy oficialmente de vacaciones! Aunque este julio trabajaré, tengo hasta septiembre para relajarme un poco. Pero no pienso estar nada inactiva, y tengo planeado leer un montón y ver todas las películas y series que he ido posponiendo. 
Entre los libros pendientes están Midnight's Children (que estoy leyendo ahora), Poor Economics, Oryx and Crake de Margaret Atwood (después de leer El Cuento de la Criada quise leer más de ella). 
Luego están estos libros eternamente largos que sólo se pueden leer en vacaciones. Hay dos – India de Naipaul y A fine balance de Mistry – que están muy centrados sobre la India, un país y una cultura que me interesan muchísimo.
Luego está El final del desfile de Ford, que quiero leer antes de que la BBC saque la mini-serie, en la que participa Benedict Cumberbatch (el protagonista de Sherlock).
Finalmente, un amigo mío me ha prestado dos libros y un cómic. Las novelas son ambas de David Mitchell, del cuál nunca he leído nada pero de momento sólo he recibido buenas críticas de sus obras. Éstas son Los Mil Otoños de Jacob de Zoët y Cloud Atlas (El Atlas de las nubes). 
El cómic es uno de la serie de Batman, Arkham Asylum. La verdad es que no suelo leer cómics – o novela gráfica como se le suele llamar ahora – pero éste amigo ha insistido en su calidad, tanto a nivel artístico como literario.

¡Empecemos con las series! Ante todo quiero acabar la quinta temporada de Mad Men, ver Once Upon a Time y Homeland. Si tengo tiempo me gustaría seguir con Merlin, True Blood y Upstairs&Downstairs. Tengo un montón de series más por ver, pero no voy a dar abasto si, aparte, quiero vivir las vacaciones. 
¡Ah! Y me falta Hollow Crown, que veré sin falta. Pensé que mi amor por la BBC no podía ser más grande cuando supe que hacían la adaptación de cuatro obras  de Shakespeare: Ricardo II, las dos partes de Enrique IV y Enrique V. Por lo que he visto el reparto de actores es excelente: los protagonistas son Jeremy Irons (El Reino de los Cielos, La mujer del teniente francés), Ben Whishaw (Bright Star, Retorno a Brideshead) y Tom Hiddleston (Midnight in Paris, Thor, Los Vengadores). Para quién le interese, la serie estrena hoy su primer capítulo.

Y acabemos con películas, de éstas también tengo una lista inacabable. Tengo una lista de clásicos que quiero ver, como Matar a un ruiseñor (ya habiendo leído el libro) y Paris,Texas. Pero la verdad es que también me apetece relajarme con alguna comedia romántica, como La pesca del salmón en Yemen, y ver alguna película que no ha llegado a nuestros cines como Coriolanus, The Deep Blue Sea o Detachment.

Creo que es imposible hacer todo esto en menos de tres meses, pero está bien tener unos objetivos en mente. Sobretodo en el caso de las novelas, la mayoría son bastante largas y es complicado leerlas durante el curso!
¿Y vosotros? ¿Tenéis algún plan cultural-literario para las vacaciones u os tomáis un respiro?

29 jun 2012

Escuchando desesperadamente a...

Hace dos días Muse sacó el primer single de su sexto álbum The 2nd Law intitulado Survival. Además, es la canción elegida como tema de los Juegos Olímpicos de Londres.
Ésta canción ha desatado polémica entre los fans de Muse, y los que han escuchado la canción. En primer lugar porque en esta canción se ve muy claro que a Muse se le ha ido la olla, que no se han puesto ningún tipo de restricción a la hora de ser bombásticos (véase orquestra y coros a tutiplén) y han hecho lo que han querido, lo que les salía del alma. Y qué resultado! A mí me encanta, es un poco desconcertante al principio y puede que la letra no sea muy elaborada, pero... chapó.
Pero mi pregunta es, ¿cómo han podido elegir ésta canción para los JJOO? Es cierto que el tema tiene que ver pero... En fin, lo queráis o no, esto es lo que vais a escuchar día sí y día también a partir del 27 de julio.

Forget her de Jeff Buckley. Paula de Pluma, espada y varita me descubrió a este fenomenal artista y desde entonces no puedo parar de escucharle :)

28 jun 2012

Un largo largo camino de Sebastian Barry


A Long Long Way (Un largo largo camino) es el tercer libro que leo del autor, Sebastian Barry, que encontré en la librería de segunda mano, Hybernian

Resumen: William Dunne es un joven irlandés, hijo de un jefe de policía, que decide alistarse como voluntario al ejército en 1915, durante la Primera Guerra Mundial, para luchar por su país, el Reino Unido. 

Opinión: Siempre me ha parecido que se tiende a olvidar la Primera Guerra Mundial, al venir justo después la Segunda, superando en todos los indicadores del horror a ésta. Sin embargo, la Gran Guerra tuvo un gran impacto sobre la Europa de la época, para la sociedad inglesa, y para la generación de jóvenes que tuvo que ir a luchar a las trincheras. 
Un simple detalle, en la novela encontramos vínculos con otras novelas de Barry: Willie es el hermano de la protagonista de On Canaan's Side y algunos personajes secundarios de La Escritura Secreta.
En un principio Barry nos cuenta el ambiente de Irlanda antes del estallido del conflicto, cómo ya habían algunas revueltas y demandas de independencia. Pero fue durante la Primera Guerra mundial en que el movimiento nacionalista irlandés llegó a un punto crítico.
En este momento, Willie está enfangado en las trincheras,(sobre)viviendo en condiciones infrahumanas,  siendo testigo de cosas terribles, y él mismo haciendo cosas que nunca hubiera soñado unos meses antes. El narrador describe bien éste desfase, entre lo que los jóvenes pensaban que era la guerra (algo glorioso, dónde habían batallas) y la  cruda realidad. Barry no se ahorra ningún detalle escabroso a la hora de describir lo que ocurría durante la guerra, tanto con los bombardeos, los primeros ataques con gases, los desertores, la vida en el frente y en casa. 
Vemos que Willie va cambiando, se vuelve más tolerante a la violencia, y más flexible en sus principios; pero sigue manteniendo una gran sensibilidad. 
Pero no todo es sobre Willie, también conocemos a algunos compañeros de trinchera, en especial a Moran, un joven espabilado que se las arregla para sobrevivir, el cura que les acompaña, y unos cuantos más soldados. Algo que también se ve claramente es la división entre los soldados rasos y los oficiales, cuánto diferían las condiciones de ambos, que casi no tenían contacto con los soldados y ni pisaban el campo de batalla. 
Por otra parte, mientras Willie se encuentra en Francia, en su país natal empieza el Alzamiento de Pascua, y Willie se encuentra en medio de todo esto. Habéindose presentado como voluntario para luchar por el rey de Inglaterra, ve como los soldados y sus superiores ingleses le desprecian y acaban sin confiar en él. Ésta es una de las partes más interesantes de la novela, el conflicto interior que vive el protagonista, viniendo de un hogar muy patriótico inglés (su padre, al ser policía, desprecia abiertamente a los independentistas) y lo que ve en la guerra y cuando vuelve a su país. 
Un Largo Largo Camino da a ver lo absurdo de la guerra, como transforma a los individuos y les quita toda motivación, toda gana de vivir. 

Es un libro que está bien, es entretenido, y bien escrito, combinando momentos escatológicos y otros extremadamente líricos. On Canaan's side sigue siendo mi libro favorito del autor. Además, en mi opinión, Sin Novedad en el Frente de Erich Maria Remarque es un libro mucho mejor, bellísimo, que también trata sobre las experiencias de un joven soldado en la Primera Guerra Mundial. 

25 jun 2012

Sinsajo de Suzanne Collins


Para ya quitarme el peso de encima decidí terminar la trilogía de Los Juegos del Hambre, leyendo Sinsajo

Resumen: Después del ataque al distrito 12 Katniss se encuentra en el distrito 13 dónde se organiza la rebelión, bajo el mando de la Presidente Coin. Katniss debe decidir si ser el "Sinsajo", símbolo de la revolución, e intentar rescatar a Peeta de las manos del Capitolio. 

Opinión: Debo decir de que me esperaba algo mucho peor de la última entrega, sobretodo después de En Llamas, que me resultó un tanto fastidioso. De hecho, al principio temí que se volviera a repetir el patrón, con una especie de nuevos "juegos del hambre", sólo que ésta vez con más participantes. Y, aunque siguen habiendo escenarios con mucha acción y monstruos terribles, no puedo decir que sea lo mismo, al menos no al nivel del segundo libro.
También aprecié toda la descripción del distrito 13, que Collins no les representase como los "buenos" o los salvadores, si no de una forma mucho más ambigua. El distrito 13 también podría ser una forma de Estado totalitario, al estar todo el mundo tan sujeto a sus deberes, obligaciones y un horario muy preciso. De todas formas, esto no implica que el Capitolio no sea el máximo supremo de la maldad, capitaneado por el horrible Presidente Snow. Y quizás será una unpopular opinion, pero tanto en el segundo como en éste, las interacciones entre Snow y Katniss son de lo que más me ha gustado, hubiera estado bien que le dieran más juego al personaje. 
Luego, otra cosa que hay que agradecer es que el triángulo amoroso Katniss-Peeta-Gale pasa a un segundo plano, porque en el segundo llegaba a ser un tanto insoportable. Parece que Katniss haya evolucionado un poco respecto a su lado emocional, pero su dilema entre Peeta y Gale parece haber desaparecido por completo, habiendo tomado una decisión (aunque el cuándo, cómo y por qué nos son desconocidos), en mi opinión fue demasiado brusco. Pero en fin, quién soy yo para juzgar, tampoco nos vamos a poner serios con la credibilidad de los personajes de esta novela. 
Como siempre, la trama es entretenida, hay mucha acción, mucha tensión y muchas vueltas y sorpresas. Pero algo que me molestó extremadamente fue la persistencia de la moda, que una parte importante de la narración sea contando qué viste, como la maquillan, etc. Se puede razonar que es necesario dada la importancia de los medios en la rebelión, pero aún así me pareció excesivo y frívolo. 
Pensaba que el final me decepcionaría y, dentro de lo que cabe, no lo hizo, quedándose dentro de los parámetros realísticos de una distopía.

Y ahora conclusión general. La saga no está mal, es entretenida, pero no lo recomendaría acaloradamente ni mucho menos. No es un libro que me haya marcado, quizás a los de generaciones más jóvenes sí, pero yo pertenezco a la de Harry Potter. Sin duda no se trata de una obra maestra, la complejidad del mundo creado me parece insuficiente, y Collins no va a destacar como autora del género ni por sus dotes para escribir. Tampoco quiero poner la trilogía a la altura del betún, sólo hay que tener muy claro lo que es y valorarlo desde allí. Es un libro para leer en verano o cuando no se quiere pensar en nada, para pasar el tiempo y punto.

23 jun 2012

Vida de Pi de Yann Martel


Como parte del reto de verano de un grupo de Goodreads tengo que leerme tres libros – uno ambientado en el pasado, otro en el presente y otro en el futuro – que tuvieran algo en común. En mi caso ha sido que todos han estado nominados (o han ganado) el premio Booker. Desde hace años que veo Vida de Pi en las estanterías de las librerías y me ha parecido una buena ocasión para aventurarme en su lectura.

Resumen: Piscine Molitor Patel es un chico nacido en Pondicherry, India, cuya familia es la propietaria del zoo de la ciudad. Así pues, Pi crece en un curioso ambiente, y además desde su niñez siente interés por las religiones. Un buen día su familia decide mudarse al Canadá. Desgraciadamente, su barco sufre un accidente y Pi acaba en un bote salvavidas con un tigre de Bengala.

Opinión: Debo decir que si no fuera por el principio de la novela, quizás me hubiese costado más continuar con el libro. De hecho, creo que el tema abordado en los inicios podría constituir una novela de por sí, y una que estaría muy interesada en leer. Se nos presenta a Pi – un diminutivo para un nombre objeto de incontables burlas – un joven que poco a poco va entrando en distintas religiones: primero el Hinduismo, más cercana a él por razones culturales, luego el Cristianismo y finalmente el Islam. El muchacho practica las tres religiones con fervor y no ve ninguna incompatibilidad en ello. Sería realmente interesante – más allá del esbozo que hace el autor – ver como se desarrolla un niño, sobretodo durante la etapa de la adolescencia, con tales características y en un país como en la India, donde los conflictos religiosos están a la orden del día. 
Pero Yann Martel tenía otros planes para Pi y sus lectores. Lo anterior no le quita mérito al resto de la novela, que tiene una situación también muy original y sorprendente – dejando a parte si es posible o no – que es el convivir más de siete meses con un tigre, uno de los más peligrosos del reino animal. Todo lo que concierne a los animales, a su vida, a sus costumbres, su fisionomía y reacciones ante distintos eventos es tremendamente realista. No es que sea una experta sobre el tema, pero ver la interacción entre el tigre, Pi y otros animales parece muy plausible, además de que el narrador lo justifica sobradamente. A través de su odisea se aprende muchísimo sobre la vida animal y creo que hasta se puede decir que se aprende a verlos desde otro punto de vista, quizás más "igualitario". Muchas veces olvidamos que el ser humano es también un animal y Pi, en una situación tan adversa, comprobará esto rápidamente. 
Si he tardado tanto en leerme este libro es porque el argumento me tiraba para atrás. Por muy original que sea, la perspectiva de un libro de tamaño mediano tratando exclusivamente sobre dos personajes – y uno de ellos es un animal – no parecía excesivamente atrayente. Cuán equivocada estaba. Curiosamente, la novela es bastante entretenida y ver como se las apaña el protagonista para sobrevivir es bastante ameno e incluso instructivo. Por supuesto, también vemos la transformación de Pi, que sufre inevitablemente al estar aislado en un barco durante tanto tiempo y estando siempre al límite de la supervivencia.
Si el principio fue importante, el final hizo que valorase mucho más el libro y, en mi opinión, es lo mejor de lejos. Es sorprendente, no quiero decir mucho más, y le da un punto trágico y realista a todo el asunto, provocando que recuerdes todas las aventuras que ha tenido, inspeccionándolas bajo la luz del nuevo descubrimiento.

En resumen, es un libro muy decente, recomendable para quiénes quieran pasar un buen rato con una historia muy original y con unos personajes un tanto atípicos. Sin embargo no lo considero una "obra maestra" – otros libros ganadores del premio Booker, como Los restos del día– me parecieron mejores, sobretodo considerando el estilo de escribir, pero esto es cuestión de gustos. 


20 jun 2012

La Trilogía de Nueva York de Paul Auster

Nunca antes había leído nada de Paul Auster (miento, leí La vida interior de Martin Frost hace unos cuatro años) y quería remediar esto. Suerte la mía, encontré La Trilogía de Nueva York un día cualquiera en las estanterías de mi casa.



Ciudad de Cristal trata de Daniel Quinn, un autor de novelas policíacas, que vive solo desde la muerte de su mujer e hijo. Una noche recibe una llamada dirigida a Paul Auster (sí, el mismo nombre que el autor) buscando ayuda, que se va repitiendo día tras día, hasta que Quinn decide hacerse pasar por Auster y averiguar de qué se trata. Los Stillman necesitan un detective que se encargue de vigilar a un hombre que representa una amenaza para ellos.

Todos tenemos ideas preconcebidas de una novela, y aún más de un género. En mi cabeza, yo ya tenía más o menos formada la estructura y el contenido general que debía encontrar en una novela policíaca, y con esta primera novela me topé de bruces con el genial Paul Auster enseñándome que se puede ir mucho más allá de los locus communes que uno espera.
¿Qué decir de ésta historia? ¡Hay tantas cosas que, a pesar de que el ritmo sea pausado, te mantienen sin aliento! En primer lugar tenemos a Quinn, el protagonista del libro – sonrío al utilizar esta palabra, quizás al final de la reseña entenderéis el porqué – que sufre una verdadera transformación. De la soledad en la que se encuentra al principio del libro pasa al aislamiento, sus prioridades cambian, se reordenan, y parece que poco a poco se desate de los convencionalismos y reglas que le atan a la sociedad.
Luego está su sujeto de estudio, o más bien dicho vigilancia, Peter Stillman. ¿Es un loco? ¿Un genio? ¿O un mero recurso literario? En cualquier caso este personaje es un misterio, y sus conversaciones con Daniel tratan de temas realmente interesantes, en especial sobre la naturaleza del lenguaje.
De hecho, el autor juega mucho con la idea de la novela dentro de la novela (y añadiendo más niveles hasta que tu cabeza da tumbos), y diciéndolo en claro con varias referencias a Don Quijote. De hecho, la voz del autor está muy presente en esta novela – el mismo autor aparece como personaje – y nos hace pensar sobre la naturaleza de ésta. Leyendo el libro el lector se formula incontables preguntas, no sólo acerca de la trama, si no también sobre quién está hablando. ¿Es Quinn? Pero Quinn es Auster, y Auster sale en la novela, ¿pero es éste Auster o el de verdad? Esto puede resultar divertido, aunque también da algunos dolores de cabeza. A mí en particular me encanta cuando los autores juegan con el equivalente de "romper la cuarta pared".

En Fantasmas, Azul es un joven investigador privado que un día es contratado por Blanco para que vigile a Negro. El por qué de esto es desconocido para Azul, pero al momento se instala en el apartamento en frente del de Negro. 
En mi opinión, esta novela es bastante similar a la precedente. En ambas el protagonista es un detective – profesional o amateur – que tiene como tarea vigilar a otra persona. En esta historia asistimos a la pérdida progresiva de identidad de Azul, al vivir su vida acompasada con la de Negro. De nuevo, el protagonista pierde contacto con su vida, teniendo unos pagos mensuales por lo que no tiene preocupaciones monetarias, y sin mantener ninguna relación con otras personas. 
Es curioso que Azul tarda tanto en plantearse preguntas sobre su misión, y intentar averiguar algo. De todas formas, algo que, a lo largo de toda la historia, me ha intrigado es que nunca piensa en abandonar el caso y volver a la vida. 
También en esta historia encontramos diálogos y pensamientos que parecen matryoshkas. Hay palabras que parecen hacer eco a la historia que está contada, y otras que encierran pequeñas anécdotas en sí, aparentemente independientes. La cuestión es que durante la lectura tienes que ir dándole vueltas al asunto, si está alusión es una pista de lo que verdaderamente está pasando. En efecto, aunque Azul pase su vida vigilando a Negro, y éste poco hace de interesante, hay mucha intriga en esta historia. El fin en sí de la misión de Azul es un misterio, todo este sin-sentido que la lógica no consigue enderezar mantiene al lector en vilo. 

La tercera y última novela de la trilogía es La habitación cerrada. En ella su protagonista, un escritor de artículos, es contactado por la mujer de un amigo suyo de la infancia, Fanshawe, notificándole de su desaparición. Al reunirse con ella descubre que Fanshawe le había dejado como el encargado de manejar sus escritos, aún sin publicar.
Al principio pensaba que ésta historia poco tenía que ver con las anteriores, pero desde entonces he aprendido a no fiarme de las apariencias en lo referente a Auster. En este caso también nos encontramos con un personaje principal – sin nombre – que se obsesiona con otro hasta tal punto de olvidarse a sí mismo. En este caso llega al extremo de que sustituye a Fanshawe en su vida, hasta que sus dos identidades acaban mezclándose. De hecho, muchas veces se hace mención a la similitud física entre ambos.
El personaje de Fanshawe es todo un misterio. Poco conocemos del narrador que, aunque nos cuenta algunos recuerdos de su vida anterior, lo hace básicamente para contar la de Fanshawe.
Es sin duda una historia extraña, oscura, en la que vemos como, poco a poco, el protagonista va perdiendo el rumbo, perdiendo su esencia – que nunca recupera, demasiado subyugado por la presencia invisible de Fanshawe.
Además, en ésta novela hay ecos y varias referencias a las dos historias anteriores, lo que va proporcionando pequeños ataques cardiacos durante la lectura. Es increíble como Auster ha conseguido atar estas tres historias sin desvelar absolutamente nada sobre el paradero final de todos sus personajes.

A modo de conclusión general, debo decir que me ha encantado, fascinado, leer La Trilogía de Nueva York. Me parecen tres novelas muy originales, que te mantienen en tensión, y genialmente escritas. Es una novela muy recomendable, tanto para los amantes del género de la novela negra como para cualquier lector que aprecie la buena literatura. Leer la novela de Auster es todo un desafío porque hace que te plantees preguntas constantemente. 

19 jun 2012

Reseñas Express #1

Estreno nueva "sección" de reseñas, en las que escribiré reseñas más cortas de algún grupo de libros. ¿Las razones? Sea porque sean historias muy cortas, o porque me dé pereza escribir una reseña muy larga. Ya hice dos del estilo anteriormente, pero ahora ya tienen nombre propio :)


Me encuentro incapaz de escribir una reseña sobre El Guardián entre el Centeno de J.D.Salinger. Sabía que era un clásico, que había creado polémica cuando se publicó en 1951, y que era atípico, pero no me esperaba esto en absoluto.
Holden es un adolescente a quién han echado del instituto por enésima vez. Vagueando durante días por Nueva York, hablando y pensando sobre las personas que han estado presentes en su vida. Sus pensamientos pasan de un tema a otro, aparentemente sin intención o propósito, como su camino sin rumbo por la ciudad. Holden está perdido, está en caída libre hacia un pozo sin fondo, y él parece impasible ante ello. Es un chico sin motivación alguna, y con un odio desmesurado hacia todo cuanto le rodea.
Está escrito de una forma curiosa, más allá de lo informal. Da la impresión de que Holden mismo está relatando su historia, contándotela de tú a tú mientras os tomáis unas cervezas en el bar. Nada ocurre en esta historia. No hay planteamiento, ni desarrollo y desenlace; no hay problema, no hay evolución, es sólo una presentación de un hombre perdido.
Sigo sin saber qué decir sobre esta novela, ¿me ha gustado? no lo sé, estoy aún perpleja por lo que he leído. Sin duda lo recomendaría porque, de alguna forma extraña, es una experiencia.

En mi afán por conocer algo más de la literatura rusa, empecé con otro nuevo autor, Ivan Turguenev. Su obra más conocida es Padres e Hijos, pero en mi caso encontré Diario de un hombre de más. He tenido la suerte de leer una traducción en la cuál participó el mismo autor, por lo que es de esperar que la esencia de la novela se haya preservado mucho mejor.
La historia, muy corta, es el diario de Chulkaturin, un joven gravemente enfermo, contempla gravemente los últimos días de su vida. Tiene la impresión de que su vida ha sido en vano, que ha sido un hombre "de más", un hombre supérfluo. Y éste es su objetivo con este diario, provar a él mismo y a quién quiera que le lea que su vida ha sido completamente secundaria.
Tras una breve introducción a su niñez y adolescencia, pasa directamente al último episodio de su vida, cuando llega a una pequeña ciudad de la campiña rusa, y conoce a la joven Lise. Él queda prendado de la joven, pero los sentimientos de ella quedan un misterio.
El relato está escrito con mucha delicadeza, inspirándose de Pushkin y Byron, y tiene algunas reflexiones interesantes. Es difícil no sentirse identificado con el protagonista, y dejarse llevar por sus pensamientos tan deprimentes. Sin embargo, creo que le faltaba algo al libro, un empujoncito que le diera algo más de emoción, o quizás no sea más que otro reflejo de lo que quiere transmitir Chulkaturin.

Y volviendo a la literatura española, leí Réquiem por un campesino español de Ramón J. Sender. Es un relato breve, pero muy intenso. El protagonista, el Mosén Millán, debe celebrar el réquiem de Paco el del Molino, un joven a quién bautizó. Para evitar pensar en su último rito, el mosén repasa sus recuerdos de Paco, desde su infancia, pasando por su juventud, y acabando con su muerte – que nos es desvelada al final del libro. A través de su historia conocemos la crueldad de las condiciones de vida en el campo español de principios del siglo XX. Desde la miseria de la dictadura de Primo de Rivera, luego el cambio de poderes de la República, en que se intenta remediar la situación, y el advenimiento de la Guerra Civil y finalmente la violenta posguerra. Es un libro muy bien escrito, que emociona, y en pocas páginas consigue captar lo esencial de aquellos tiempos. A parte del mosén y de Paco hay más personajes, símbolos de su época, como el duque o la alcahueta. Es un libro que me ha gustado mucho, y que realmente recomiendo. 

18 jun 2012

Nuevo en la estantería #7


En medio de los exámenes me ha dado tiempo para hacerme con algunos libros.
Después de leer 1984 y Homenaje a Cataluña de George Orwell, seguí con ganas de más de éste autor, así que encargué Los días de Birmania.
La vida de la pequeña colonia británica en la villa birmana de Kyauktada discurre entre el calor sofocante, los interminables aperitivos en el club inglés y las intrigas pueblerinas. No obstante, la simpatía de Flory, representante de una empresa maderera, hacia los nativos, parece crear cierta intranquilidad entre sus compatriotas, y el rico y corrupto submagistrado local U Po King intentará aprovechar esta circunstancia en su propio beneficio. La rutina se rompe súbitamente cuando una encantadora y caprichosa joven, Miss Lackersteen, se incorpora a la comunidad y todo comienza a tambalearse.

Luego rebuscando entre las estanterías de mi casa encontré Siddharta de Herman Hesse y La Trilogía de Nueva York de Paul Auster. El último ya lo he leído y pronto vendrá su correspondiente reseña. El primero siempre lo he tenido en mente como uno de esos clásicos contemporáneos que hay que leer, sin tener ni idea de qué trataba.
Esta novela, ambientada en la India tradicional, relata la vida de Siddharta , un hombre para quien el camino de la verdad pasa por la renuncia y la comprensión de la unidad que subyace en todo lo existente. En sus páginas, el autor ofrece todas las opciones espirituales del hombre. Herman Hesse buceó en el alma de Oriente a fin de aportar sus aspectos positivos a nuestra sociedad. Siddharta es la obra más representativa de este proceso y ha ejercido una gran influencia en la cultura occidental del siglo XX. 

Finalmente, gané el libro de De Ratones y Hombres de John Steinbeck en el sorteo de un tumblr al que sigo.
La historia de Lennie y George, dos braceros al borde de la indigencia, es una denuncia implacable de las condiciones de vida en el campo californiano, pero es también un conmovedor canto a la amistad y sobre todo una novela intensa, con unos diálogos ejemplares y perfectamente construida, de la que nigún lector podrá olvidar nunca el desenlace.



17 jun 2012

Lady Susan de Jane Austen



Resumen: Lady Susan Vernon es una mujer de unos treinta y cinco años recién enviudada que es conocida por toda la alta sociedad inglesa por sus amoríos. En efecto, aunque sus modales sean impecables y su belleza legendaria, la señora Vernon disfruta manipulando los hombres y haciéndoles bailar a su son. Sin embargo, ciertas circunstancias la obligarán a tener que vivir un tiempo con su hermano, dónde conocerá al joven De Coursy, un joven muy maleable y de buena fortuna.

Opinión: Se trata aquí de Jane Austen en todo su esplendor. Fue publicado por primera vez en 1871, mucho después de la muerte de su autora, pero que fue escrito en los alrededores de 1795. La novela está escrito en forma epistolar, abriéndonos las correspondencias entre Lady Susan, Mrs. Johnson, Mrs. Vernon y Lady de Coursy. Este vaivén de nombres y títulos resulta un tanto abrumador en un principio, pero a medida que pasan las páginas una se puede orientar mejor. 
En realidad, el único personaje que vale la pena de ésta novela es el que lleva su nombre, Lady Susan. Para la sociedad de aquella época se trataría de una mujer que provoca escándalo, y que no sería bien recibida en algunos lugares. Sin embargo, gracias a su buena posición y matrimonio no se le pueden cerrar las puertas de la "buena" sociedad. Además, Lady Susan maneja a la perfección el arte de la etiqueta, el decoro y las buenas formas. Para cualquier persona que la conozca será el epítome de la cordialidad, amabilidad, y sin duda una mujer inteligente con la que es agradable conversar. Pero ella no dudará ni un momento en usar a cualquiera que esté a su alcance para alcanzar sus fines. En éste caso, quiere asegurarse una posición para ella, encontrando un nuevo marido, y para su hija, una desafortunada joven con una descuidada educación y de la que se quiere deshacer cuanto antes. 
Sus cartas son de lo más divertido de la novela, viendo qué artimañas utiliza y cómo se ríe de sus ingenuas víctimas. Austen satiriza y ridiculiza ésta sociedad, sus estrictas normas y grandes hipocresías a través de la aguda visión de Lady Susan, pero también a través de la templanza y buen corazón de su oponente, Mrs. Vernon. Quizás en su época los lectores pensaron que Lady Susan merecía ser castigada, pero en la actualidad es difícil no sentir cierta simpatía por esta espabilada y astuta mujer, que siempre consigue escabullirse de los problemas que ha quedado y salirse con la suya.

Lady Susan es un libro muy corto (95 páginas en mi edición), bastante entretenido, así que muy recomendable para los admiradores de la autora. Para los que no la conozcáis, es una buena manera de conocer su mundo.

14 jun 2012

El Cuento de la Criada de Margaret Atwood


Cuando no debía tener más de once o doce años, en uno de esos fantásticos días en los que tenías fiebre y podías quedarte en casa mirando la tele, vi unos minutos de una película muy extraña. Unas mujeres iban de rojo, no podían hacer nada, y se abalanzaban salvajemente contra un hombre. Estas imágenes quedaron grabadas en mi cabeza, hasta que muchos años después descubrí que se trataba de la adaptación de la novela de Margaret Atwood, The Handmaid's Tale (El Cuento de la Criada).

Resumen: Offred es una Criada en la República de Gilead – el antiguo Estados Unidos – "trabajando" en la casa del Comandante. Al ser una de las pocas mujeres fértiles que quedan en el país está asignada a un alto cargo con el fin de reproducirse. Su condición se hace visible por su vestimenta enteramente de color rojo.

Opinión: La novela se sitúa en el futuro próximo, seguramente entre unos cinco o 10 años vista, que nada tiene que ver con nuestro presente, pero que bien podríamos llegar hasta él. Lo que antes eran los Estados Unidos es ahora la República de Gilead, un Estado totalitario al más puro estilo contra-utópico (o "distópico", como suele llamarse ahora a este género). Es un Estado en guerra con otros países, rodeado por lares con alta radioactividad, y con una estructura interna y unas tradiciones muy distintas. En efecto, ésta nueva sociedad cuenta con unos estratos definidos y, la mayoría, funcionales.
Tenemos la clásica división entre los miembros de la élite, que después del cambio de régimen consiguieron quedarse o llegar hasta la cima, teniendo los privilegios habituales. Luego hay una fuerte separación entre hombres y mujeres, con un nuevo código ético y moral altamente basado en la Biblia. Así pues las mujeres recaen en distintas categorías, y cada cuál tiene su color: las Criadas van de rojo, las Marthas de verde, las Esposas de azul, etc. No voy a desvelar qué rol ostenta cada cuál, siendo parte muy esencial de la trama.
Luego están los que trabajan directamente para el Estado: los Ojos, los Ángeles y las Tías. Todos tienen nombres muy particulares pero que, de alguna forma u otra, designan su función. Todo esto nos viene a través de Offred, única narradora de la novela que se dirige a alguien que seguramente no existe. En su mayoría describe momentos de su vida cotidiana, en algunos casos tan sólo instantes, pero que son realmente potentes. 
¿Pero cómo se ha podido realizar un cambio tan radical en un espacio de tiempo tan corto? Offred nos va dando pistas, dósis pequeñas esparcidas a lo largo de la novela que el lector debe juntar para crearse un marco general de lo que pasó, de cómo se originó el cambio. Esto lo hace a través de su pasado. Parte de él transcurre en lo que podríamos llamar "nuestro" mundo, en el que la Criada repasa sus recuerdos de su vida anterior en el que tenía marido e hija. También tenemos un estado intermedio, una especie de limbo entre su estado de Criada y su vida normal, que pasa por el Centro, en el que es instruída (aunque intento de lavar el cerebro sería una definición más afín) para ser una mujer de rojo. 
Su narración es ecléctica, a trozos, se siente muchísimo la presión y el miedo con el que vive; realmente da una gran sensación de agobio. A la vez, su pensamiento también nos permite ver como se ha adaptado, como ha cambiado tan rápidamente su mentalidad para sobrevivir y poder soportar por lo que está pasando.

Realmente, el mundo que crea Atwood es enorme, está lleno de detalles, de ceremonias, que lo convierten en realidad dentro de nuestra imaginación. Además, escribe muy bien, y la historia es entretenida. El Cuento de la Criada es un libro que recomiendo con creces por su calidad y originalidad, que con los años se ha convertido en un clásico de la literatura. 

11 jun 2012

Nunca Me Abandones de Kazuo Ishiguro


Hace casi tres años vi la película Never Let Me Go (Nunca Me Abandones), sin saber que estaba basada en un libro de Kazuo Ishiguro. Supe de esto un tiempo después, y hace poco leí Los Restos del Día, que me encantó, así que me dispuse a leer otra de sus novelas.

Resumen: Kathy, una mujer de unos treinta años, nos cuenta sus recuerdos, desde su infancia en la escuela de Hailsham, su juventud adulta en los Cottages, y su vida adulta como cuidadora. En todas estas etapas de su vida sus dos amigos, Ruth y Tommy, están siempre presentes, sino físicamente, en su mente.

Opinión: Se me hace complicado hacer esta reseña sin entrar en muchos detalles de la trama, que es importante no develar. Al haber visto ya la película, ya sabía muy bien de qué iba el tema, y con detalle, pero creo que es muy importante que el lector tenga poca idea del contenido de la trama. Así pues, intentaré hablar en términos más generales de lo que acostumbro.
El libro se estructura alrededor de la narración de la protagonista, que, en sus viajes en coche por Inglaterra, va recordando momentos de su vida. Estos recuerdos se descubren de forma cronológica, si no de forma natural, la memoria no es una línea recta por el que la nostalgia fluye de forma ordenada y lógica.
De forma directa y sencilla, Kath nos cuenta el mundo en el que vive y el camino que le han hecho seguir por ser quién es. La forma de escribir de Ishirguro es amena, muy visual, cuando uno lee el libro es como iniciar un viaje sin saber a dónde te diriges: das vueltas, vuelves al mismo sitio, pero cuando llegas, tienes la sensación de haber completado algo.
Hay varios temas importantes en esta novela, uno de ellos es mejor no desvelarlo por entero, pero en cierta forma se podría catalogar de ciencia ficción, y a la vez no entraría en absoluto en ese género. Creo que ésta confusión se ha cometido a propósito. La novela nos sitúa en la Inglaterra de los años 90, todo parece idéntico a como debiera ser, salvo un detalle no tan insignificante. Poco a poco, en conversaciones o pensamientos de Kath, el autor nos va dando pedazos de información, que vamos asimilando, hasta que de pronto comprendemos lo que está ocurriendo.
En todo caso, ver que los protagonistas viven en un mundo como el nuestro provoca que lo que les sucede tiene un mayor impacto emocional sobre el lector – además de que la forma llana de contar las cosas de Kath también da realismo a la historia. De esta forma, es más fácil empatizar con ellos, o al menos más que si la novela se situase en el futuro.
También creo que el tema de ciencia-ficción que se aborda en el libro se hace desde un punto de vista totalmente novedoso, muy lejos de lo que solemos ver en demás libros y películas del género. Ofrece una reflexión muy interesante sobre el tema, que quizás debamos plantearnos en los próximos años.
Otros temas muy visibles en la novela son los de la amistad y el amor. El trío protagonista, como cualquier ser humano, va a experimentar todo esto, aunque en un entorno distinto, pero con la misma, como decirlo, autenticidad. Me gustó especialmente esto. Muchas veces en las novelas se idealizan ambos conceptos, y en este libro he tenido la sensación de que se retrata muy fielmente lo que es la relación con amigos y con amores, que no por eso hace que sean de "peor" calidad, al contrario. Los personajes principales son muy cercanos ya que tienen sueños, más o menos realizables, y también cometen errores, a veces por egoísmo, como podemos hacer nosotros. Y sin embargo perdura este vínculo tan fuerte entre ellos, al conocerse desde pequeños.
No hay ningún pero a la novela, si no a mí misma. Si estáis pensando en leer el libro no veáis la película bajo ninguna circunstancia. Yo la vi hace tiempo y, aunque pensaba que no la tenía muy reciente, me equivoqué. En este caso, la película es una excelente adaptación ya que retrata a la perfección los personajes y el ambiente del libro. En muchas ocasiones no me ha importado haber visto la película, porque el libro lo supera en creces y aporta mucho más. En este caso no puedo decir lo mismo, y creo que me ha fastidiado gran parte de la lectura. En fin, lección aprendida.

En conclusión, me ha gustado muchísimo el libro, está muy bien escrito y sigo con más ganas de leer a Ishiguro. Siento no haber podido dar detalles más explícitos de la trama, pero no quiero espoilearos y que sufráis, como yo, las consecuencias.

Ésta es la canción, la versión hecha para la película, que da título al libro.

9 jun 2012

Juego de Tronos (2ª Temporada)


El 1 de abril se estrenó la segunda temporada de Juego de Tronos y terminó hace un par de semanas con el décimo capítulo, "Valahar Morghulis". 
Ésta temporada se basa en el segundo libro de la saga Canción de Hielo y Fuego, escrita por George R. R. Martin, intitulado Choque de Reyes. Es un nombre muy adecuado ya que, al final de la primera temporada, el reino de Westeros (o "Poniente" en castellano) hay cinco reyes. Durante los diez capítulos vemos cómo se combinan alianzas entre las casas, y batallas entre los "aspirantes" al trono de hierro. 

  • Tenemos a Joffrey Lannister Baratheon, que actualmente se sienta en el trono de hierro. Si en la primera temporada ya vismos que Joff era un niño malcriado y menospreciable, en la segunda, teniendo una corona en la cabeza, descubrimos que es una persona cruel y sádica. En Desembarco del Rey también se encuentra su madre, Cersei, que es ahora Regente y su tío Tyrion, que es Mano del Rey (equivalente a primer ministro). A pesar de ser hermanos, vemos la lucha de poder entre Cersei y Tyrion. Cersei está cegada por su amor maternal y su sed de poder, mientras que Tyrion – sin ser un santo – intenta conseguir que la ciudad salga a flote, además de esquivar los complots de su hermana y montar unas cuentas intrigas él por su cuenta. En la capital también se encuentra Sansa, aún prometida a Joffrey, que debe esconder su miedo hacia él e intentar sobrevivir. 
  • Luego está Stannis Baratheon, hemano del difunto rey, que sustenta su derecho al trono basándose en que Joffrey no es hijo de Robert, si no fruto del incesto entre Cersei y Jaime Lannister. Stannis ha adoptado una nueva religión, la del Dios Rojo, que toma la forma de Melisandre, una enigmática mujer de pelo rojizo. 
  • Para completar la familia está Renly Baratheon, el hermano menor. Teniendo más dotes carismáticas y un mayor ejército pretende ser el mejor apto para gobernar los siete reinos. Está casado con Margaery Tyrell, pero tiene un affaire con el hermano de ésta, Loras, lo que le puede traer muchos problemas. 
  • Robb Stark, Rey en el Norte. A diferencia del resto, Robb quiere que el reino de los Stark se independice de Westeros, y sólo quiere vengarse de los Lannister por la muerte de su padre, Ned. 
  • En el lejano continente de Essos está Daenerys Targaryen, que sigue con el sueño de volver a su tierra natal y reclamar el trono que arrebataron a su familia. Por el momento, la realización del sueño parece lejana, ya que se encuentra en medio de un desierto, con una tropa de mujeres, niños y pocos hombres. Pero cuenta con algo que la hace única, sus tres dragones. 
Esto no es, ni de lejos, todo lo que pasa en la serie. También seguimos a Arya Stark, que huye al Norte para escapar de los Lannisters. Luego está Bran y Rickon Stark que permanecen en Invernalia, y siendo sólo niños deberán gobernar el lugar. Por otro lado está Theon Grejoy, quién deberá decidir a quién le es leal. Y más allá del muro está Jon Snow.
En fin, una infinidad de tramas y personajes que hacen de la serie algo complejo, pero a la vez tremendamente entretenido. Hay muchísima acción – aviso que en ocasiones puede ser un tanto violento y visceral – y los guiones son muy ingeniosos y dinámicos. Todos los actores hacen un gran trabajo. A mí en especial me ha impresionado Jack Gleeson (Joffrey Baratheon) que hace que no tengamos ni una pizca de compasión por Joffrey, Sophie Turner como Sansa Stark, y por supuestísimo Peter Dinklage como Tyrion Lannister, uno de mis personajes favoritos de la saga.
En esta nueva temporada conocemos a nuevos personajes y, dentro de lo que cabe, la trama sigue fielmente el libro. Como es natural, hay algunos desvíos, pero el que más rabia me ha dado es el que concierne a Robb Stark. Si bien me trae sin cuidado que cambien a la estúpida de Jeyne Westerling por Lady Talisa, me fastidia que hayan cambiado tanto el carácter de Robb. Quizás se vea más en el tercero, pero a estas alturas en el libro, Robb parecía más un adolescente que, a pesar de ganar batallas, seguía siendo un joven sin mucha idea de liderazgo y con poco sentido común, capaz de tomar las peores decisiones. 
Los personajes se mueven por todo el mapa del mundo imaginado por Martin y la HBO no escatima en gastos para reproducirlo a la perfección. Tanto los escenarios "naturales" como las ciudades de Juego de Tronos saltan a la pantalla de forma espectacular. 
A ésta temporada sólo le veo un fallo, no pasa nada. Es decir, sí que pasan cosas, pero la trama en sí no avanza, no progresa. Esto no es culpa de los guionistas, ya que es algo que también ocurre en los libros. Al ser un libro tan largo, con tantos personajes, hay que pensar que son como pequeños engranajes que se van moviendo lentamente, de forma independiente, hasta que hay un "click" y de pronto todo encaja y empieza a ir rápido. Esto es lo que ocurrirá en Tormenta de Espadas, y (espero) en la tercera temporada.
En conclusión, Juego de Tronos es una serie de gran calidad, muy recomendable tanto para los que no hayáis leído los libros como los que sí. Aunque la cantidad de personajes y lugares pueda abrumar a cualquiera, uno se familiariza con ellos con mucha facilidad. 

8 jun 2012

La Escritura Secreta (The Secret Scripture) de Sebastian Barry


La persona que me regaló On Canaan's Side me dijo que el primer libro que había leído de Sebastian Barry era The Secret Scripture (La Escritura Secreta), así que cuando lo vi en una librería de segunda mano, no pude evitar comprarlo!

Resumen: El Dr. Grene, ante la demolición del hospital psiquiátrico en el que ha trabajado durante treinta años, es el encargado de evaluar qué pacientes deben ser enviados a otro centro y cuáles deben ser liberados. Ante él tiene un caso difícil, el de Roseanne McNulty, una mujer centenaria cuyos datos se han perdido en el tiempo. Por su parte, Roseanne, consciente de que le queda poco tiempo de vida, intenta dar cuenta de su vida escribiendo sus memorias.

Opinión: La Escritura Secreta se parece, en la premisa, a On Canaan's Side, en el sentido en que uno de los protagonistas es una mujer anciana que, en su vejez, explica su vida a un lector desconocido. Pero ahí acaba toda la similitud. 

Roseanne McNulty – Clear, de soltera – nació en Irlanda a principios del siglo XX, en el seno de una familia pobre y presbiteriana. Roseanne empieza su relato con su infancia, pero va mezclando su pasado con los eventos que transcurren en el presente, y reflexiones en general sobre las personas y la vida de su entorno. Además, una no puede olvidar al leer sus pasajes que se trata de una mujer que – teniendo problemas mentales o no – ha estado recluida durante más de sesenta años. Su estilo de escribir es algo agitado, casi epiléptico, a veces poco conciso o con poca lógica. Esto consigue el efecto deseado, que es dar a ver la fuerte perturbación que sufre Roseanne debido a su encierre y a los eventos de los que ha sido testigo. Sin embargo, el estilo también evoca muy bien las memorias, cómo recordamos las cosas, no siempre con todo detalla ni con total certitud. 
Su estilo difiere del del Dr. Grene, el psiquiatra irlandés criado en Inglaterra. Su escritura es más metódica, relatando los eventos del día a día, tanto problemas banales, como sus pesquisas para averiguar el pasado de Roseanne, como sus problemas matrimoniales. Su profesión también se hace notar en su forma de contar las cosas, en su frustrado intento de no analizar lo que hace y sus intenciones. 

Roseanne ha sido testigo de todo el siglo XX, en especial de los principios, en los que hubo grandes malestares y hubieron periodos de extrema violencia en Irlanda, no obstante la Historia no es la gran protagonista de esta novela. Inevitablemente, los eventos que ocurren en el mundo influencian con mayor o menor intensidad la vida de la protagonista, pero ella no parece tener gran cuenta de ellos, o estar muy implicada en ninguno. Pero allí están: los conflictos religiosos en Irlanda, la guerra de independencia, la Segunda Guerra Mundial,... 
El tema principal de la novela es el de la memoria, cómo recordamos y cómo eso condiciona nuestra vida. ¿Qué es más fiable? El relato de una mujer confinada en un manicomio durante la mayor parte de su vida o la de un cura perfectamente sano pero cegado por los prejuicios? El Dr. Grene nunca consigue dilucidar cuál de las dos verdades se acerca más a lo que realmente ocurrió, y el lector tampoco es capaz, por lo que tiene que escoger, lo que puede resultar muy estimulante para la imaginación. Sebastian Barry reflexiona sobre como los recuerdos pueden diferir de una persona a otra, y como construimos nuestra supervivencia a partir de ellos, y nos ayudan a mantener la cordura. ¿Qué haríamos si no pudiéramos fiarnos de nuestros recuerdos? 

En fin, este libro está maravillosamente escrito, y la trama es muy interesante, bastante triste debo avisar. Sebastian Barry no me ha decepcionado (aunque prefiero On Canaan's Side), y recomiendo con creces este libro, que contiene una muy buena historia, que sorprende hasta el final. Afortunadamente, La Escritura Secreta está disponible es español, aunque la portada no anime mucho a leerlo.


6 jun 2012

Muse – The Second Law


Hoy después de clase me he llevado una gran sorpresa al ver que Muse había colgado un nuevo vídeo en su canal de youtube, y que era, ni más ni menos, que el tráiler de su próximo álbum, The 2nd Law.
Es un video que deja sin palabras... tiene mucho contraste, por así decirlo. Así que, ¿cómo va a sonar lo nuevo de Muse? Es un misterio. La banda colgó bastantes fotos durante la grabación y utilizaron todo tipo de instrumentos (algunos poco conocidos) así que nos podemos esperar de todo. Tanto Matt, como Dom y Chris han hecho hincapié en la variedad de estilos que lo componen y la experimentación que han hecho, hablando de clásica (con coros), pasando por el rock y acabando con electrónica dura.
Tanto cambio puede asustar, yo la primera, pero hay que confiar en Muse, que nunca ha decepcionado. Además, Origin of Symmetry también fue un álbum en el que experimentaron mucho, quién sabe...

4 jun 2012

En Llamas de Suzanne Collins


Dejándome la primera entrega con buen sabor de boca, era cuestión de tiempo que leyese su continuación, En Llamas

Resumen: Katniss y Peeta están de vuelta al Distrito 12, pero con una vida muy distinta por delante de ellos. Ahora viven en un lujoso barrio, construido especialmente para los ganadores de los Juegos del Hambre, y no tienen que preocuparse por nada salvo de entrenar a los siguientes tributos. Además de hacer el tour por todos los distritos, este año se celebra el 75º torneo de los Juegos del Hambre, que promete ser muy especial... 

Opinión: Desgraciadamente, no puedo hablar tan bien del segundo volumen como del primero. En general, me ha decepcionado un poco. Algo que me ha irritado especialmente es que Katniss y Peeta volvieran a participar en los Juegos, lo que me pareció nada más que una repetición de un patrón que ha funcionado bien. Sí, la Arena es distinta, sí, las posibles muertes han cambiado; pero en general todo sigue igual. Mientras que en Los Juegos del Hambre la parte de los juegos era la más entretenida, a mí me ha parecido redundante, como mínimo. La verdad es que esperaba ver algo más de la rebelión, que espero, se verá en la tercera y última entrega, Sinsajo

Además, tenemos los líos sentimentales – o mentales – de Katniss sobre si quiere a Peeta, o a Gale, o simplemente quiere comprarse un gato y vivir sola el resto de sus días. La cuestión es que estos dilemas me resultaron cada vez más ridículos, sobretodo por la peculiar forma que tiene Suzanne Collins de describir las relaciones amorosas. Si esto es un intento para poner en evidencia la nulidad emocional de su protagonista, nunca lo sabremos, pero en todo caso eso no ha evitado que me entrasen ganas de darme cabezazos contra el e-reader al leer los pasajes donde Katniss elocubra sobre sus sentimientos, o en los que besa/es besada, que parece más la descripción de un informático arreglando un ordenador. Hablando de descripciones, si en algo es prolijo En Llamas es en enumeración de ricos manjares y descripción de excéntricos atuendos. Pero a parte de hacer rugir la tripa e interrogarnos sobre la cantidad de tiempo libre de la autora poco más hace. 
Pero, ¿habrá algún punto positivo en esta reseña? Quién sabe... es cierto que el entorno de un Estado dictatorial violento, o al menos la sensación de angustia correspondiente, está bien conseguido. Pero, me temo que siempre va a haber uno hablando de este libro, sigo queriendo más complejidad del nuevo mundo que ha creado Collins. A parte de informarnos de que cada 25 años inventan alguna forma más cruel de desarrollar los Juegos, poco más aprendemos sobre la organización y complejidad del mundo de Katniss Everdeen. 
Eso sí, la trama sigue siendo entretenida, con mucha acción y giros argumentales a gogó. También hay que decir que el final es un auténtico cliffhanger

En conclusión, me pareció un libro peor que el primero – que tampoco era una obra maestra – pero aún así me he quedado con ganas de saber como termina la historia, y si Katniss algún momento un ápice de empatía o inteligencia emocional y podrá escoger entre Peeta y Gale. 

1 jun 2012

El Noventa y tres de Victor Hugo


Ya ni me acuerdo de cuando compré éste libro, pero recientemente sentí que era injusto tenerlo postergado durante toda la eternidad en mis estanterías así que decidí rescatarlo, y me arrepiento de no haberlo hecho antes.

Resumen: El libro transcurre durante la Revolución Francesa, uno de los períodos más convulsos e intensos de la Historia. En este contexto Victor Hugo nos presenta a Gauvain, un joven capitán noble pero que vive por la causa de la revolución y lidera las tropas que luchan en la Vendée, una zona dónde los monárquicos se han revoltado. Para supervisarle está Cimourdain, un antiguo cura, que fue el mentor de Gauvain. A la cabeza de los monárquicos se halla el marqué de Lantenac, que es el tío-abuelo de Gauvain. Entre todos estos personajes ilustres nos encontramos a Michelle, una madre devota que lo da todo por sus hijos.


Opinión: La novela se sitúa en un año muy peculiar de la revolución, 1793, del cuál hace una minuciosa radiografía. 1793 es el final del período del Terror, se le llama así porque la Convención (algo similar a un parlamento), liderada por Danton y, más tarde, por Robespierre, llevaron a cabo una "limpieza" de todo aquél que sospecharan de apoyar a la monarquía, mediante la guillotina. Se dice que durante este período se ejecutó a más de 14000 personas.
A lo largo de la historia aparecen distintos personajes y situaciones que dibujan un vasto y rico cuadro de la Francia revolucionaria. 
En efecto, tenemos a los republicanos, ejemplificados en toda su diversidad. En un primer lugar tenemos a Gauvain y Cimourdain, situados en la Vendée, que son dos caras opuestas de la misma moneda. Gauvain es un idealista, un devoto a la Revolución, pero en su sentido más amplio. Es decir, el quiere la "luz" que emana la Convención, de tolerancia, de equidad, de conocimiento, y por eso es una persona muy compasiva, aún ostentando un alto rango militar. A esto se le opone su maestro, Cimourdain, que es una persona extremadamente "cuadrada", numérica casi, pero un fanático de la Revolución en un sentido al de su alumno. Es una persona despiadada, que lo que quiere es cortar de raíz los gangrenados miembros de la sociedad francesa, que no ve límites a la realización de los proyectos de la revolución. Pero, como dice Hugo en la novela, por delante del absoluto revolucionario está el absoluto humano.
Robespierre, Danton y Marat
Lejos de la Vendée, en la capital francesa, se encuentran Robespierre, Danton y Marat, los únicos personajes (creo) que realmente existieron y aparecen en la novela. Estos tres son, dejando a parte a Luís XVI, los personajes más emblemáticos de éste período. Marat era un "librepensador", muy progresista, cuya muerte a manos la reaccionaria Charlotte Corday ha quedado grabada en la mente de los franceses y fue inmortalizada por el pintor David. Danton también fue un político de renombre, parte del club de los Jacobinos, que fue Ministro de Justicia y miembro de la Convención. Robespierre, abogado al igual que Danton y hombre político, fue diputado en los Estados Generales de 1789, miembro de los Montagnards, quizás de los más revolucionarios y partidarios del progreso y de una ruptura total con el antiguo régimen, presidente del Comité de Salud Pública, tiene por sobrenombre "El Incorruptible". En la novela hay un capítulo dedicado exclusivamente a una reunión entre estos tres extraordinarios personajes en el que discuten el porvenir de la revolución y sus obstáculos. Y es una parte que leería una y otra vez.
En el lado opuesto están los monarquistas, simbolizados por Lantenac y su séquito. Éste personaje es símil a Cirmourdain, el republicano, ya que haría lo que fuera por alcanzar sus fines. Aquí Hugo traza éste paralelismo para demostrar que los extremos, los fanatismos, y la irracionalidad que conllevan, se tocan. Lantenac no sólo es utilizado como figura del enemigo, también tiene su oportunidad de exponer sus opiniones, en un discurso muy largo pero muy interesante, en el que se da a ver la frustración de la nobleza por su caída y la añoranza de un mundo que hace a penas cuatro años aún vivía. Le vemos también como un ser humano, quizás no uno con el que seamos capaces de empatizar, pero sigue siendo un personaje complejo y desafiante. 
Finalmente, ninguno de los dos lados tenemos a la madre con sus hijos, símbolo del pueblo, del hambre, del miedo, de la desesperación y de la miseria que vivió durante ésta época. A través de ella vemos que, para la mayoría de los franceses, los humildes, tanto daba la revolución, ya que seguían teniendo los mismos problemas que antes, y éstos acrecentados por la violencia, el miedo y la escasez desatados desde la caída del Antiguo Régimen. 
Por esto, Hugo ofrece una imagen sin distorsiones de cómo debió ser este tiempo. Sin embargo, no puede evitar mostrar su entusiasmo que tiene el autor por ese período, lo que significó para el futuro. Entre diálogos y acción, también encontramos momentos de exaltación de la Convención, de la obra humana que realizó, del paso en adelante, que ya no podía llevarse atrás, para la humanidad. 
De todas formas, El Noventa y tres no es un ensayo, en absoluto. Tiene una trama muy entretenida, engancha, con aventuras, rescates, pasadizos secretos, complots, etc. También tiene grandes diálogos y apasionantes discusiones y discursos. Victor Hugo escribió varias obras de teatros y también dio varios discursos (en contra de la pena de muerte, de la miseria, etc), en los que mostró grandes dotes de oratoria, y esto se ve relucir en este libro. La rapidez y la inteligencia de los diálogos está casi adelantada para su tiempo. 

En conclusión, El Noveinta y tres es una gran novela –más allá de si os entusiasma la Revolución Francesa como a mí–, escrito por uno de los mejores autores del siglo XIX en Francia, que engancha y que transmite perfectamente el ambiente de esa época que cambió la Historia para siempre.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...