30 ago 2012

La reina en el palacio de las corrientes de aire de Stieg Larsson


Hace más de tres años hice la reseña de Los hombres que no amaban a las mujeres, la primera parte de la trilogía 'Millenium' escrita por Stieg Larsson. Un año después leí La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina y hasta éste agosto no me he animado a leer la última parte de la saga, La reina en el palacio de las corrientes de aire.

Resumen: La novela retoma justo dónde lo dejó la anterior entrega, con Lisbeth Salander gravemente herida – siendo los culpables su padre, Zalachenko, y su hermanastro, Niedermann –, que acaba siendo hospitalizada. Mientras, Mikael Blomkvist sigue intentando comprender y detener el complot que se ha urdido en contra de su amiga.

Opinión: Sin duda, el más flojo de la trilogía. Si algo no se le puede negar a Larsson es que sabe como captar la atención del lector. En ésta novela tenemos a un servicio secreto dentro del servicio secreto, a mafiosos, a policías corruptos, acosadores... y también a fiscales del Estado, Ministros e incluso al Primer Ministro! Y, por supuesto, los malos son malísimos y los buenos son geniales, inteligentes y con grandes recursos. Mikael Blomkvist y sus "caballeros de la mesa chalada" van a tomar todas las medidas necesarias para asegurar la liberación de Lisbeth. Entonces todo se convierte en un doble, triple y cuádruple juego de "yo sé que ellos saben que yo sé que nosotros sabemos". Y, además, sigue con la investigación para descubrir a todos los responsables del encierro de Lisbeth en un centro psiquiátrico, bajo el "cuidado" del doctor Teleborian, cuando tenía 13 años. Pero... aunque haya una "investigación" – aunque ficticia – detrás de todo, y con su contexto histórico, le faltaba la sustancia de Los hombres que no amaban a las mujeres. De hecho, una de las partes que más me interesó de la novela fue la vivencia de Erika Berger como redactora jefe del periódico SMP.

Y aún así... los personajes son terriblemente planos y... Lisbeth constituye un cibernético "deus ex machina" que consigue todos los documentos habidos y por haber. Entiendo que pueda existir cierta fascinación por el personaje de Salander, pero realmente creo que más allá de la primera novela –y, si insistís, de la segunda – no se aporta nada nuevo al personaje. Bien, es una mujer con tatuajas y un look fuera de lo común, que tiene memoria fotográfica y grandes dotes para la informática, y además es asocial. Bien, pero creo que una vez estudiados su sistema de valores y principios que queda bien clarito en la primera entrega ya no se dice nada nuevo sobre ella.

Y ya ni hablemos de Mikael Blomkvist o los demás personajes de la novela que tienen menos profundidad que la hoja de papel sobre la que están escritos.
Eso sí, el libro es el más largo de la serie y se lee volando. Hay acción trepidante a cada  momento y la lectura se hace bastante ligera – salvo algunas partes muy técnicas que se leen en diagonal sin remordimiento alguno.

Realmente no queda mucho más por decir de éste libro. Es una buena lectura para el verano, ideal para la playa (aunque sería idea si tuviera un par menos de personajes, pero nadie es perfecto), suministra al lector con una buena dosis de acción, un poco de intriga política, y una pizca de sustancia para hacer funcionar la materia gris. 

27 ago 2012

La pesca del salmón en Yemen


En verano me prometí ver una serie de películas de las cuáles la mayoría eran dramas, por lo que pensé alegrarme un poco las vacaciones viendo una comedia romántica. 

Resumen: Harriet Chetwode-Talbot (Emily Blunt, La joven Victoria, Destino oculto) trabaja para una empresa que representa los intereses económicos en el Reino Unido del jeque yemení Muhammed (Amr Waked, Syriana). El jeque es un gran aficionado de la pesca del salmón y desea crear un hábitat propicio para los salmones en el Yemen. Para ello necesita la ayuda del doctor Alfred Jones (Ewan McGregor, Big Fish, El Escritor), un excéntrico experto que trabaja para el departamento de Agricultura y Pesca.

Opinión: Se trata de una película romanticona, medio comedia, y demasiado dulzona para mi gusto. Podría ser una comedia potencial pero los errores e inconsistencias del guión lo impiden. 
Creo adivinar que la intención de ésta película era mostrar el enamoramiento entre dos personalidades muy diferentes: la emotiva y arriesgada Harriet junto al conservador y soso Alfred. Pero ninguno de los dos personajes tiene la mínima complejidad. Yo no pido que se haga un gran estudio de personalidad, ni que dramaticen sobre ello, yo sólo pido un poco de investigación, de introspección sobre los personajes. Pero no, en cambio, parecen ser todo frases y poca materia. Harriet parece una llorona que no puede superar una relación que duró tres semanas (¡tres semanas! ¡tres! ¡veintiún días!) y Alfred... bueno, se supone que es un rarito y un asocial pero a parte de ser un insensible con su mujer parece un ser humano más o menos normal. Y sí, hacen bromas con que sea un friki de los peces, pero, en fin, todos tenemos nuestro punto obsesivo con algo. Por lo tanto no hay choque de personalidades, sólo un par de expresiones faciales raras y a partir de allí todo son risitas y cumplidos. Incluso cuando intentan poner un punto ínfimo de drama la escena no se sostiene por ningún lado y se hace completamente ridícula. 
De los personajes, el único por el que vale la pena ver la película – lo siento Ewan McGregor, pero no te luces especialmente en este filme – es Kirstin Scott Thomas (El Paciente Inglés, Gosford Park) interpretando a la jefe de prensa del Primer Ministro. Aunque no sea un personaje completamente original – muy inspirado en el personaje de Malcom Tucker de In The Loop y la serie The Thick of It, interpretado por Peter Capaldi –, hay que reconocerle que sus formas directas y sin escrúpulos con todos los que le rodean son divertidísimas. 
Y para hablar del jeque Muhammed tengo que referirme a la trama de la película, hacer posible la pesca del salmón en Yemen, que es un completo desastre. Dejando a parte la premisa porque, admitámoslo, la mayoría de las comedias románticas parten de situaciones poco probables, su desarrollo es un seguido de eventos poco conectados entre sí y... un desastre. También dejaremos de lado el hecho de que no traten lo que está ocurriendo en Yemen en la actualidad ya que no se puede esperar que una comedia haga, ni por un instante, reflexionar a los espectadores. Pero, claro, para que la película no sea un soporífero aburrimiento es necesario algún elemento perturbador, los malos. En éste caso parecen ser unos señores que viven por el área y se pasean con kalashnikovs, que se quejan de que llevar el salmón al Yemen sería introducir la cultura y/o dominio occidental. La conclusión lógica es que quieran sabotearlo. Ahora, quiénes son, si son un grupo o están organizados, cómo actúan y demás preguntas que una película con un guión mínimamente satisfactorio debería contestar se deja a la imaginación del espectador. Tan sólo se limitan a aparecer en dos ocasiones para alargar la película y añadirle un poco de emoción – aunque sea un intento fallido por su parte. 
Creo que poco más se puede decir sobre la película. La banda sonora era pasable, e incluso con esto había problemas. El volumen de la música variaba muy deprisa, pasando a niveles bastante molestos para cualquiera. Luego, la fotografía no está mal, se ve claramente el sello de la oficina de turismo escocesa y yemení, pero – teniendo en cuenta los maravillosos paisajes que hay en ambas zonas – podría ser mucho mejor.

En conclusión, existen comedias románticas buenas, entretenidas, incluso hay comedias ligeras que son geniales y muy divertidas. Pero esta, sin duda, no lo es. Para mí ha sido una gran decepción ya que los dos actores principales – Ewan McGregor y Emily Blunt – me gustan bastante. Pero esta película es un completo fiasco. Es aburrida, con personajes nada interesantes y una trama absurda y mal llevada. En fin, si queréis ver una comedia romántica que vale la pena yo aconsejo The Decoy Bride. Por algún motivo que desconozco, (bueno, sí, que los actores no son tan conocidos) no se ha estrenado en España, pero es infinitamente mejor que La pesca del salmón en Yemen.

24 ago 2012

Oryx and Crake de Margaret Atwood


Éste es el último libro del reto de verano del grupo 'Radiopatio' de GoodReads. Consistía en escoger tres libros: uno que transcurriese en el pasado, otro en el presente, y el otro en el futuro. Además, estos libros debían tener un nexo, en mi caso escogí libros ganadores o nominados al premio Booker, uno de los premios más prestigiosos del Reino Unido. Los dos primeros libros fueron: Vida de Pi Hijos de la medianoche

Sinopsis: Snowman ('muñeco de nieve' en castellano) vive en lo alto de un árbol para protegerse de los animales salvajes, producto de mutaciones genéticas inducidas por científicos ahora ya muertos. Cerca de él viven los 'Crakers', una especie a parte de humanos: son vegetarianos, pacíficos, con ojos verde intenso, etc. Snowman es el último humano que queda con vida pero, ¿cómo se ha llegado a esta situación? A la vez que va contando su adaptación a el mundo después de algún tipo de catástrofe que ha acabado con el resto de la humanidad, Snowman recuerda pedazos de su vida, cuando aún se llamaba Jimmy.

Opinión: Éste es el segundo libro que leo de Margaret Atwood – el primero fue El cuento de la criada, que me encantó –, y que es la primera parte de la trilogía de MaddAddam. La verdad es que escogí este libro por descarte, al ser una de las pocas novelas nominadas al Booker que tenga lugar en el futuro, y su lectura ha sido una grata sorpresa.

Atwood, relatando la infancia de Jimmy, nos sitúa en los Estados Unidos, no muy lejos en el tiempo de dónde estamos ahora. Parece que la tecnología sea la misma, salvo por algunas mejoras, pero ahora los avances científicos se hacen a paso de gigantes, intentando prolongar al máximo la vida del ser humano. Además, el mundo en el que vive Jimmy está completamente dominado por las empresas – creo que nunca se hace referencia a ningún gobierno – que son los únicos que dan trabajo y que ofrecen un lugar dónde vivir, a salvo de los barrios marginales. De hecho, un sentimiento que predomina en el lector durante estos episodios es el de angustia e inquietud – al menos por mi parte – ya que el futuro que dibuja Atwood, el camino que según ella recorre la humanidad desde nuestros días hasta el momento de la acción no es, ni mucho menos, inverosímil. La obsesión ilimitada por la eterna juventud, el hecho de que todo tenga un precio, la explotación sin piedad de los pobres, etc. Un tema muy presente en la obra es la manipulación genética de animales, pero también de seres humanos – algo similar a la tecnología de Gattaca, pero aún sin desarrollar –, planteando el dilema moral que supone querer "mejorar" al ser humano. 

Todo esto no es nada nuevo para los que vivimos en el 2012 (esta novela fue escrita en 2003). Y me encanta que haya una autora que se posicione de forma tan visible y casi radical, y ofrezca una visión de los frutos que probablemente podrían dar la semillas que estamos plantando ahora. 
Por otra parte está la realidad en al que ahora se encuentra Snowman, una realidad en que los Crakers creen que es una especie de profeta, y entienden el mundo como la mitología que él les cuenta de un mundo poblado por los hijos de Oryx y Crake. 
¿Pero quiénes son Oryx y Crake en realidad? ¿Qué hicieron? ¿De qué les conoce Jimmy/Snowman? Estos son misterios que se van desvelando poco a poco. Mientras que ambas tramas – la juventud de Jimmy y su vida como Snowman – son relatadas cronológicamente, hay interludios con escenas casuales, conversaciones, entre Jimmy y Oryx. Así se van construyendo dos personajes clave para la novela, que son todo un misterio y uno de los aspectos más atractivos de la novela. Atwood, a través de los ojos de Jimmy, un hombre medio, observa a estos dos personajes tan excepcionales, sin, al menos no de forma muy obvia, juzgar sus acciones ni su pasado. 
La trama está muy bien construída, aunque quizás al principio cuesta un poco entrar en el ambiente de los Compounds, después ya es imposible dejar el libro, la historia te llena de avidez por conocer el desenlace que, previendo una segunda parte, es totalmente abierto y deja con aún más ganas de continuar con las aventuras de Snowman. De hecho, es imposible no disfrutar de cómo las dos historias van uniéndose a medida que avanza la historia y, como lector, vas juntando los trozos de información que has recogido. Es simplemente genial. 

En conclusión, Oryx y Crake me ha devuelto la fe en el género de la ciencia-ficción – algo que ni siquiera El cuento de la criada había logrado –; hasta ahora creía que las buenas obras se limitaban a los clásicos de Orwell, Zamyatin, Huxley y el recién fallecido Bradbury. Pero Atwood ha conseguido que me vuelva a interesar por las nuevas novelas que transcurren en una Tierra no muy alejada de la nuestra. Con un estilo admirable, unos sólidos personajes y una trama consistente (y que además, engancha), la primera parte de la trilogía de MaddAddam es todo un disfrute para el lector.

22 ago 2012

Nuevo en la estantería #10

Yo pensaba estar en ayuno de libros hasta septiembre como máximo pero no pude resistirme a hacerme con unos cuantos libros durante mi corto viaje a Francia. 
Como ya he explicado en otros posts, los libros en Francia (en especial los clásicos), son mucho más baratos que en España. De este modo, he podido adquirir seis libros por menos de treinta euros, y todos son nuevos.
Cuando voy a Francia aprovecho para comprar literatura francesa – obvio, ¿verdad? – pero también algunas novelas traducidas que son más difíciles de encontrar en España.
En ésta ocasión la única novela extranjera que he comprado es Una historia banal de Anton Chejov. Es un relato corto, publicado por Folio, en una serie de libros cortos a 2€. De esta misma edición me compré El Golpe de Gracia de Marguerite Yourcenar cuyo estilo me dejó fascinada en Memorias de Adriano
También compré una serie de relatos cortos escritos por Irène Némirovsky (Los perros y los lobos, El vino de la soledad, Ida), Dimanche, de quién hace demasiado tiempo que no he leído nada.
La verdad es que no ha sido una compra arriesgada, casi todos los autores ya les conocía de antes.
  • Es el caso de El hombre que ríe de Victor Hugo. Ésta novela se supone que es la antesala a El Noveinta y Tres, siendo como una especie de primera parte de una trilogía sobre la Revolución. A finales del siglo XVII, un joven lord es secuestrado bajo orden del rey y es atrozmente desfigurado, partiéndole la boca hasta las orejas. Abandonado en una noche de invierno, consigue unirse a un filósofo ambulante, y se convierte en saltimbanqui. Quince años más tarde le han restablecido todos sus derechos y es par de Inglaterra. Pero su mutilación no se borrará, y ese que se quiere profeta en la Cambra de los lores quedará condenado a ser un bufón.  
Me he arriesgado con dos clásicos de autores de los cuales no he leído nada anteriormente. Uno es Adolphe de Benjamin Constant, un libro del siglo XIX, perteneciente al movimiento del Romanticismo. 
  • El otro es La esperanza de André Malraux. Después de haber leído Homenaje a Cataluña de Orwell me quedé con ganas de leer otros autores que participaron en la Guerra Civil española. Éste libro refleja fielmente el desasosiego, las promiscuidades y las atrocidades de una revolución; pero también expresa el conciencia, los sentidos, el movimiento subterráneo. Y es porque no esconde nada de los horrores y las necedades de la guerra civil, por lo que su libro tiene un valor singular. He aquí las faltas, he aquí los tontos, los mercenarios, los guerreros, he aquí la duda que asalta al más resuelto cuando, al momento de morir, siente que su cuerpo era bellos; pero he aquí esta espera, esta llamada, esta búsqueda, no sé sabe muy bien de qué, de algo que borre el pasado, de una comunión más íntima en el peligro, la lucha, el sufrimiento, de una patria, de una gestación, de una justificación por el sacrificio; – la esperanza.                                                                                                    


Esto es todo y espero no volver a llenar mis estanterías hasta dentro de muchos meses! Y vosotros, ¿habéis cedido a alguna tentación veraniega?

19 ago 2012

Paris, Texas


¿Sabéis esas películas que no véis porque os la han recomendado vuestros padres? Sí, ésas de las que os hablan día sí y día también desde que tenéis uso de razón. Ésas para las que sólo tienen halagos y que recuerdan como películas imprescindibles. Sí, ésas que decidís no ver ni que os obliguen.
Bueno, pues éste es mi caso con Paris, Texas de Wim Wenders.

Resumen: Un día como cualquier otro llaman a Walt Henderson (Dean Stockwell) informándole de que han encontrado a su hermano Travis (Harry Dean Stanton) en algún lugar perdido de Tejas. Walt viajará desde California para encontrar a su hermano, que llevaba más de cuatro años sin dar señales de vida, y traerle de vuelta. Ambos hermanos tendrán que enfrentarse a lo que ha pasado durante este tiempo, uno intentando saber qué le ocurrió a su hermano, y el otro volver a conocer a su hijo de ocho años.

Opinión: Paris, Texas es sin duda una película imprescindible para cualquier amante del séptimo arte. La película empieza en medio de la nada, en algún desierto de los Estados Unidos, un paisaje desolador. Y en ese momento empieza la música, y eso ya acaba de aturdir tus sentidos. La banda sonora es un elemento clave de la película. Es hipnotizante, parte elemental de la imagen, y que te queda grabada en el cerebro durante días.
El principio es un poco desconcertante, el espectador no tiene ni idea de dónde está, de quién es el protagonista, a dónde se dirige ni el porqué. Es de forma paulatina que a través de imágenes y de los diálogos entre los personajes, que se va descubriendo el pasado de los dos hermanos. Parece una historia normal, de cualquier familia americana, pero algo pasó hace cuatro años que lo cambió todo. Y eso, ése evento (o cadena de eventos, mejor dicho), sólo se desvela al final de la película. Y esa escena, ese monólogo, son brutales. Por supuesto, es casi innecesario mencionar lo bueno que es el guión, jugando tanto con las palabras como con los silencios, pero también las miradas y los gestos. Todos los actores hacen un gran trabajo – incluído al niño, Hunter Carson – pero sobretodo, el que te deja piel de gallina, el que deja sin respiración, es Harry Dean Stanton
La película en sí es lenta, no hay mucha acción, y es más de observar la evolución de los personajes ante la nueva situación en la que se encuentran. En efecto, Walt y su mujer deben enfrentarse al hecho de que Hunter, el hijo de Travis, es la piedra de toque de su matrimonio, y si Travis decide quitárselo, es posible que arruine a la pareja. Por otra parte, Travis debe volver a la vida, a la civilización, y reconciliarse con su pasado, lo que le llevará a intenter llevarse mejor con su hijo e, inevitablemente, recordar por qué fracasó su matrimonio con Jane. La película retrata las relaciones entre familias, lo complejas que pueden llegar a ser, y también en el contexto de la vida americana. Aunque no esté explícitamente citado, es imposible no hacer una comparación entre el sueño americano y la vida de americano medio que lleva Walt. Y además, también están los impactantes planos de la "américa profunda", y aquellos lugares tan deprimentes, tan cutres, pero sobretodo, tan oscuros y sórdidos. 

Paris, Texas es una película que conmociona, que perturba, con escenas que dejan sin habla. Es que, no sé qué más decir sobre ésta película. Quizás hice bien en esperar en verla, a estar predispuesta (creo que es algo esencial para disfrutar de la película), porque he podido apreciarla con todos sus matices. De nuevo, la música es algo fuera de serie, una de las mejores BSO que he escuchado. Además, la película también cuenta con una historia de amor fuera de lo común, que rompe tópicos y convenciones.

16 ago 2012

India, de V. S. Naipaul


India no es una novela, tampoco es un ensayo. Su género se aproxima al periodismo pero creo que lo que mejor le describiría es "documental". No hay trama, no hay personajes principales – aunque sí un narrador –, sólo el lector delante de las experiencias y entrevistas que le va explicando V. S. Naipaul – ganador del Premio Nobel de Literatura en 2001.
El libro está dividido en nueve partes: El teatro de Bombay, La historia del secretario, Las metamorfosis, Pequeñas guerras, Tras la batalla, El final del trayecto, La época de la mujer, La sombra del gurú y La casa del lago. Cada una se centra en un aspecto de los viajes que ha hecho el autor a la India a lo largo de su vida. Por cierto, Naipaul no nació en la India, su familia eran emigrantes de allí, si no en Trinidad en 1932. Los temas de cada parte pueden pasar en una ciudad en particular – describe con particular minuciosidad las ciudades de Mumbai y Calcutta – pero sobretodo se habla de un tema muy presente en la India actual, y a lo largo de su historia, sobretodo desde la independencia en 1947. En cada capítulo el autor conoce a varios personajes relacionados con el tema que estudia. Suelen ser mayoritariamente hombres, pero sus condiciones son muy diversas. Habla con gente de casi todas las castas y esto sirve para romper muchos mitos sobre las castas en la India, y también establecer una imagen más próxima a la realidad. Además, el autor no juzga a las personas a las que conoce, no es condescenciente, y es bastante respetuoso con sus creencias. 
Las anécdotas que cuentan los protagonistas, en su mayoría, son muy duras, muy crueles, sobretodo en las partes dedicadas a los sikhs, los movimientos comunista y los movimientos de los intocables. Una se da cuenta de toda la violencia que ha habido en ese país muy recientemente, y que seguramente sigue allí, además de la pobreza, de la extrema pobreza. Eso es un tema que también toca Naipaul a lo largo de toda la novela, está presente en todos los personajes – que, aunque con matizes, la mayoría suelen ser humildes – y con datos de sueldos, coste de la vivienda, de sus gastos personales, etc. 
Creo que es un libro que refleja a la perfección la diversidad de la India, su amplio abanico de culturas, de lenguas, de religiones; es algo abrumador. Sin embargo, me pareció muy largo, excesivamente largo y descriptivo. Naipaul escribe bien, creo que tiene una notable capacidad para captar la personalidad de las personas a quién entrevista, pero su estilo tampoco me pareció extraordinario.

En conclusión, recomiendo éste libro a las personas que tengan un especial interés en la India, en la de verdad, que tengan tiempo libre y estén dispuestos a leer unas 700 páginas de documental sobre la India. Si cumplís estos requisitos, os aseguro que el libro será toda una odisea en la que descubriréis muchas cosas sobre éste país tan increíble que es la India.

13 ago 2012

Once upon a time (1ª Temporada)


Desde su inicio el pasado septiembre, he tenido en mente ver Once upon a time (ABC), aunque he tenido que esperar a acabar las clases para ver la primera temporada entera.

Sinopsis: Emma Swann (Jennifer Morrisson, House M.D.) es una huérfana viviendo en Boston a la que, en el día de su vigésimo-octavo cumpleaños, es visitada por su hijo, Henry (Jared S. Gilmore), al que abandonó al nacer. Henry le cuenta que ahora está viviendo en el pueblo de Storybrooke, un lugar en el que sus habitantes son en realidad los personajes de los cuentos de hadas, pero no lo recuerdan. El problema yace en la bruja malvada, que ahora es la alcaldesa del pueblo y la madre adoptiva de Henry, Regina Mills (Lana Parrilla, 24 horas). Además, Henry está convencido de que Emma debe irse con él a Storybrooke, puesto que ella es la única que puede romper la maldición y lograr que todos tengan el final deliz que se merecen.

Opinión: El planteamiento me pareció muy original y atractivo, y sin duda le sacan mucho partido a los cuentos. Cada capítulo plantea un problema en el mundo "real", normalmente centrándose en un personaje, y mientras también muestra lo ocurrido en el mundo de los cuentos antes de que llegara la maldición. En especial, explicar el pasado del personaje y como llegó a su situación actual. Los cuentos de hadas no siguen la misma línea que los originales, si no que aportan otras dimensiones para acomodarse mejor a la trama principal. Pero eso está bien, además da más profundidad a los personajes. Conocemos el origen de Pepito Grillo (Raphael Sbarge, El Guardián) o por qué la reina malvada quiere acabar con la felicidad de Blancanieves.
A parte de las dificultades de Emma para adaptarse a su nueva vida en Storybrooke, gran parte de la trama está dedicada a la historia de amor entre los que antes eran el príncipe encantador, David (Josh Dallas, Hawai 5.0) y Blancanieves, Mary Margaret (Ginnifer Goodwin, Something Borrowed). En mi opinión, su trama en la vida real se alarga demasiado, alejan hasta el final el momento en el que finalmente pueden (y quieren, porque vaya par) estar juntos, lo que parece demasiado forzado en mi opinión. 
En realidad, existen muchos personajes cuya historia valdría la pena explorar más. Uno de ellos es Mr. Gold, el que fue Rumplestinskin (Robert Carlyle, Full Monty, Trainspotting). Se trata de un personaje ambiguo, que no cae dentro de la definición de "bueno" o "malo", pero que persigue sus propios intereses (ocultos para el resto de los mortales) y hará lo que sea necesario para conseguir lo que quiere. Es cierto que sale bastante en la serie, aunque más como una especie de deus ex machina al que acuden todos los personajes cuando no saben cómo salir de una situación o resolver un problema. Pero, según los rumores que corren sobre la segunda temporada, veremos más al señor Gold. 
También el personaje de Regina es interesante ya que, aunque sea perversamente malvada en el mundo de los cuentos, parece haber sufrido un cambio en el mundo real. Otro que también me ha llamado particularmente la atención es el sombrerero loco (Sebastian Stan, Gossip Girl), que sólo ha aparecido en un par de capítulos, pero cuya atormentada y psicótica personalidad me han parecido muy interesantes.
Pero la serie tampoco es perfecta. Intenta mantener el balance entre una serie para niños – tanta purpurina puede intoxicar gravemente a cualquiera – pero que también atraiga a los adultos. Hay elementos de drama en la serie, y sin duda algunos de los cuentos son bastante oscuros y crueles con la suerte de sus personajes. Y sin embargo, le falta algo. Es una serie entretenida, pero sin más, a pesar de una buena premisa creo que aún le queda mucho por mejorar en lo que se refiere a guión. Eso sí, un punto a favor es qué bien saben entretejer los dos mundos, con ecos resonando dentro y entre los capítulos, aunque a veces sean un tanto obvios.

En fin, es una buena serie, muy recomendable para ver en verano y así prepararse para el estreno de su segunda temporada en otoño. De momento no han habido muchos avances, pero por lo que parece llegaría un nuevo villano a Storybrooke, el capitán Garfio.

12 ago 2012

Escuchando desesperadamente a...

Ya que estamos en agosto he hecho una lista el Spotify con canciones veraniegas, más alejadas del rock que suelo escuchar.
Ésta es Hawaiian Air de Friendly Fires. Conocí a este grupo en el festival de Reading (en Inglaterra) el año pasado y, aunque no me entusiasmó, tienen un par de temas que están muy bien, en especial para ésta época del año. Otra de sus canciones que está bien es Jump in the Pool

La siguiente es 5 years time de Noah and the Whale. A éstos los he conocido gracias a Polly de Pluma, espada y varita. No conozco mucho más aparte de ésta canción, pero creo que combina muy bien con el ambiente relajado en el que me encuentro.
También hay muchas otras, como Sunny Afternoon de The Kinks o What you Want de Bombay Bicycle Club.

Hace dos días se filtró y luego salió oficialmente Unsustainable, otra canción incluída en el nuevo álbum de Muse, 'The 2nd Law'. La canción empieza sin mucha sorpresa, unos arreglos clásicos muy à la Muse... y de pronto se transforma en algo parecido al 'dubstep'. Ha corrido mucha tinta acerca de que Muse se haya cambiado del rock al dubstep, afirmación que no podría ser más falsa. Es cierto que en la canción se palpan influencias del género, pero todos los sonidos están hechos con instrumentos musicales reales (guitarras, bajos, etc) y no un tablero de mezclas. En realidad, no está tan alejado de las improvisaciones en vivo que suele hacer Muse en sus directos, o de la canción Helsinki Jam. A mí la verdad es que me gusta la canción... Además trata de temas muy propios a las conspiranoias que fascinan al trío de Devon: el fin del mundo, la ineficacia de nuestro sistema económico... Vaya, que me alegro mucho de que hayan decidido experimentar en éste álbum, espero el día 1 de octubre con muchas ganas. 
Además, ésta noche tocarán Survival en la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos. 

10 ago 2012

Detachment


Resumen: Henry Barthes (Adrien Brody, El Pianista, El Bosque) es un profesor sustituto que va de colegio en colegio reeplazando a los que están de baja. La película empieza con su primer día en un instituto de un barrio pobre de una ciudad de los Estados Unidos.

Opinión: Nunca me han gustado mucho las películas sobre jóvenes (y no tan jóvenes) profesores que van a una escuela de un barrio marginal y solucionan todo, dando motivación a los alumnos (exceptuando a Good Will Hunting y Cadena de favores). La mayoría que he visto me han parecido optimistas en exceso, y especialmente en su desenlace, siendo poco coherentes con la situación que habían descrito desde el principio de la película.
Afortunadamente, Detachement no es así, en absoluto. El personaje principal, Henry, tiene muchos problemas en su vida, y especialmente con él mismo. Es él a quién también le falta motivación, a quién poco le importa ya nada, salvo no comprometerse a nada, y seguir teniendo un horizonte del futuro que cambia cada tres semanas. Es un hombre vacío, pero a la vez parece poseer una extraordinaria capacidad de empatizar con las personas que le rodean, aunque sean desconocidos. Y a pesar de esto, se convence de que lo mejor es tener alejado a cualquier ser humano. Henry es un hombre angustiado por un pasado cuyos recuerdos vuelven a él en los momentos más inesperados. Y todo esto no sería posible sin la magnífica interpretación de Adrien Brody.
Por supuesto, también hay un elenco de personajes secundarios que, aunque su papel sea pequeño, tienen todos sus "cinco minutos de fama", la mayoría con discursos envidiables. En especial, me sorprendió Lucy Liu (Los Ángeles de Charlie) a quién estamos todos – creo – acostumbrados a ver en roles de comedia, que hace un buen trabajo a lo largo de toda la película y tiene una escena que pone los pelos de punta, impresionante. También hay otros buenos actores, como James Caan (El Padrino, Las Vegas) o Christina Hendricks (Joan Harris en Mad Men). Por supuesto, también hay actores noveles que cabe remarcar, como Betty Kaye y especialmente Sami Gayle, que hace el difícil papel de una prostituta adolescente que entabla una curiosa amistad con el protagonista. 
Detachement es también una denuncia al sistema educativo público estadounidense. Un sitio dónde lo único que parece importar son los resultados, y eso sólo porque si el colegio del distrito tiene resultados malos baja el precio de la propiedad (y esto, desgraciadamente, es algo muy real). Se ve a los profesores tan agotados, tan exhaustos de luchar cada día por lo que creen que es correcto, para salvar a los chicos. Y a los chicos, algunos que ya han abandonado toda esperanza de mejorar su situación, otros a quiénes no importa absolutamente nada, y otros que se sienten atrapados en éste mundo del que, por mucho que luchen, no pueden huir. De propina, el director Tony Kaye (el director de American History X) también hace una denuncia del pésimo estado de la sanidad (la privada también) en los Estados Unidos, a través del centro dónde está ingresado el abuelo del protagonista.

En conclusión, Detachement es una película muy dura, muy real, que no se toma ningún miramiento con los espectadores para ahorrarles algún detalle que pueda incomodarles. Pero también da esperanzas, y contiene uno de los discursos más bonitos que he visto nunca sobre el amor por la literatura y por qué se debe leer. Dudo que alguna vez llegue a España ya que es una película independiente con poco presupuesto y que tampoco ha sido un hit en los USA, pero realmente vale la pena verla.

7 ago 2012

Meme de Agosto – The Classics Club


Hace unos meses me uní al grupo de The Classics Club, un grupo en el que sus integrantes son amantes de los clásicos. Los que están en el grupo participamos en un reto de leer un cierto número de clásicos durante un periodo de tiempo determinado (en mi caso, cinco años). Ahora han creado una página web (también están en GoodReads, para quién le pueda interesar) dónde hay información sobre el grupo, todas las reseñas que han hecho los miembros, y, entre otras cosas, han empezado a hacer un meme mensual. La pregunta para el mes de agosto es:

¿Cuál es tu clásico favorito? ¿Por qué?


La verdad es que todas mis novelas preferidas pueden ser denominadas como "clásicos". Las preguntas de qué es un clásico y qué tienen los clásicos para que casi siempre estén entre mis favoritos son preguntas que no responderé ahora, pero que me parecería interesante debatir, ¿qué os parece? 
Ésta es la edición que tengo ahora,
en mi opinión de las mejores
traducciones disponibles.
Entre mis favoritos se encuentran 1984 de George Orwell, Eugenio Oneguin de Alexandr Pushkin y Rebecca de Daphne du Maurier. Pero hoy quiero hablar de Cumbres Borrascosas de Emily Brontë. Desde la primera vez que lo leí, hace cuatro años, hasta ahora muchos libros han pasado por mis manos y algunos también han entrado en la estantería de los privilegiados. Quizás haya algunos que me gusten más, pero para mí Cumbres Borrascosas siempre tendrá un lugar especial en mi memoria.
Nuestro primer encuentro fue algo tormentoso. Después de leer todas las novelas de Jane Austen que tenían en la biblioteca de mi colegio le pregunté a la bibliotecaria por algo similar y me dio Cumbres Borrascosas. Era una edición francesa (iba a un colegio francés) y creo que no soporté la lectura más de cincuenta páginas. Un par de años más tarde, una amiga mía me volvió a prestar el libro (esta vez en castellano) durante las vacaciones de verano, asegurándome de que me encantaría.  Y así fue. 
Aunque la novela tiene un inicio bastante lento, con la llegada del señor Lockwood como ocupante de la Thrushcross. Después de un desconcertante encuentro con su casero, el arisco Heathcliff, Lockwood cae enfermo. Mientras está en cama, Nelly, su criada, le cuenta la historia de las casas de Thrushcross y Wuthering Heights; que no es más que la historia de amor y odio entre las familias Earnshaw y Linton, y entre Catherine y Heathcliff. 
No se trata de una novela ligerita con tonos satíricos à la Jane Austen, el ambiente que recrea Emily Brontë es claustrofóbico y muy oscuro. Y sin duda una de las cosas que para mí la convierte en uno de mis clásicos favoritos son los personajes. La complejidad que tienen, los dilemas a los que les enfrenta, las situaciones límite a las que los lleva la autora... es increíble. Quizás mi interpretación es errónea, pero siempre he pensado que había algún tipo de denuncia del sistema de clases tan estricto (y absurdo) por los que se rigió la sociedad inglesa durante mucho tiempo. Y esto, la importancia de las apariencias, de la etiqueta, del estátus, del tipo de vida que uno debe llevar por haber nacido en tal o cuál familia, etc. 
Por supuesto, la historia de amor también es extraordinaria y única. Las reglas sociales impiden a Heathcliff y Catherine de estar juntos. Al haber crecido bajo éstas, el sentir algo el uno por el otro es algo inconcebible, y es un tormento con el que deben vivir. Además, son sus propias personalidades quiénes también les separan; sea por el deseo de venganza de Heathcliff o el egoísmo de Catherine. Es una de las pocas historias de amor en que los personajes principales son malos. Quizás por esa razón cuando se publicó en 1847 muchos críticos, aunque reconocieron el mérito de Ellis Bells (el pseudónimo bajo el cuál publicó la historia por primera vez), la tildaron de desagradable. 
La autora, Emily Brontë
Desde entonces Cumbres Borrascosas ha sido objeto de varias adaptaciones e inspiración para muchos. Se han hecho numerosas películas – una de mis favoritas es la más antigua, con Lawrence Olivier, pero en el blog está reseñada la última que se hizo en 2011 –, un ballet, varias mini-series, y unas cuantas canciones. También han habido algunos rumores sobre el libro y su autora. Desgraciadamente, Emily Brontë murió de tuberculosis a la edad de treinta años, por lo que Cumbres Borrascosas es la única novela suya que se ha publicado. Pues bien, se rumorea de que había escrito una continuación o algo por el estilo, pero que Charlotte Brontë – su hermana, escritora de Jane Eyre y Shirley – lo quemó debido a que era aún más "escandaloso" que el primero. No sé cuánta verdad hay en esto, pero es cierto que Charlotte le daba mucho más a la moraleja que su hermana – cosa que, en sus primeros libros, me ponía un tanto nerviosa – y también se da por bastante seguro de que ayudaba a corregir los libros de sus hermanas; pero el resto ya nunca lo sabremos. 

¿Qué os parece? ¿Habéis leído el libro? o ¿cuál es vuestro clásico favorito?

5 ago 2012

Homeland (1ª Temporada)


Aunque me haya declarado fan incondicional de la ficción inglesa después de que la BBC sacara a la luz la promo de su programación para este otoño, eso no quiere decir que haya dejado de lado a nuestro amigo americano. De hecho, hace unos días reseñé Once Upon a Time, ahora toca cambiar de registro y adentrarnos en el thriller con Homeland (Showtime).

Sinopsis: Carrie Mathieson (Claire Danes, Stardust, Romeo+Juliet) es una agente de la CIA en Bagdad cuyo enlace, antes de ser ejecutado, le cuenta que un soldado americano prisionero de guerra había sido convertido por Al-Qaeda. Tras el fracaso de su misión en Irak, Carrie vuelve a Washington y, poco después, un equipo del ejército descubre en un lugar perdido de Irak al sargento Nick Brody (Damian Lewis), que había estado dado por muerto durante más de ocho años.

Opinión: Se trata de un thriller de espías en toda regla, como una película larga con un final que te deja con ganas de más. La trama, debo admitir, está muy bien llevada. Al principio te dejan tener una idea preconcebida de lo que es cierto y de lo que no, de lo que esperas que pase y a lo largo de la serie te van destruyendo tus teorías rápida e inesperadamente. Los giros argumentales son un elemento presente en la serie, en la cantidad suficiente para mantener al espectador en vilo y sorprendido, pero sin llegar al ridículo de la telenovela. La trama se centra en desvelar el complot urdido por el jefe de la banda terrorista, Abu Nazir, en el que la protagonista cree que Brody está implicado. Quizás lo que me sorprendió fue que la investigación era un poco caótica. Seguían pistas, algunas les llevaban a descubrir parte del rompecabezas, pero la mayoría no eran nada conclusivas. Los agentes iban probando suerte con lo que tenían, pero están siempre a ciegas (de hecho los espectadores tienen mucha más información que los "buenos").  Pero también hay parte del capítulo dedicada a la vida de los personajes principales. Requiere especial atención la vida de Brody y sus dificultades para adaptarse a su nueva libertad tras ocho años de cautiverio y de tortura. Y Carrie, vigilándole muy de cerca, también tiene problemas dado que es sufre un trastorno bipolar, algo desconocido para los que trabajan en la agencia, incluyendo a su amigo y mentor, Saul Berenson (Mandy Patinkin). Además, debo advertir que no es una trama cerrada, es decir, aunque el caso que empieza en la primera temporada se "resuelve" (aunque hay quién tiene sus dudas), queda claro que aún hay mucho por resolver. De hecho, cuando acaba el último capítulo te quedas con muchísimas ganas de ver la continuación, pero no es hasta un rato después que te das cuenta de la cantidad de preguntas que se han planteado a lo largo de la temporada pero que han quedado sin resolver.
Además los actores son todos buenos, y hay que remarcar el trabajo de Damian Lewis como el principal antagonista, pero sobretodo a su protagonista, Claire Danes, que hace un grandísimo papel interpretando a Carrie y, en especial, sus problemas psicológicos,

Supongo que en algún momento tendré que criticar la serie. Justamente, lo que me decepcionó fue que la serie es poco crítica con la política estadounidense. Por supuesto, no se le puede pedir mucho a una serie americana, que bombardee a su propio país con la dura y fría realidad si espera tener un mínimo de audiencia. Sin embargo, hacia el final de la temporada intenta resarcirse y hecha un poco de gris en el cuadro monocromático que era hasta ahora.


En conclusión, recomiendo Homeland a los amantes de la acción, el thriller, la intriga y los espías. La serie tiene una trama muy bien construída, compleja (aunque sin riesgo de perderse por el camino), y con personajes con muchos matices y muy interesante. La segunda temporada se estrena el 30 de septiembre y promete mucho, sobretodo porque el final de la primera deja muchísimos cabos sin atar y misterior sin resolver. 

3 ago 2012

Mil Otoños de David Mitchell


Un amigo mío que es un auténtico fan de David Mitchell, me prestó dos de sus libros para el verano: The Thousand Autumns of Jacob de Zoet y Cloud Atlas. Pues decidí leer primero Mil Otoños y aquí está su reseña:

Resumen: Jacob de Zoet es un holandés que debe partir con la Compañía de las Indias para trabajar en Dejima durante cinco años (una pequeña isla en Nagasaki, Japón) para así poder ser digno de casarse con su querida Anna. Sin embargo, una vez llegue allí sus perspectivas de futuro cambiarán radicalmente.

Opinión: Aunque transcurre a lo largo de varios años, el libro empieza en 1799, una época muy turbulenta para Europa. Francia sigue bajo la influencia de la Revolución, y Holanda está perdiendo su "monopolio" comercial frente a Inglaterra, que ya empieza a industrializarse. Pero todo aquello parece pertenecer a otro mundo cuando estás a miles de kilómetros de ello. Para los holandeses que viven en Dejima, casi aislados de Occidente, lo único que importa es que llegue el barco con el cargamento para comerciar. Mientras, se dedican a negociar con los japoneneses, a engañar y contrabandear. En medio de todo esto llega Jacob de Zoet, un simple notario que debe asistir a su jefe Van Cleef en la misión de descubrir todas las actividades de contrabando que han tenido lugar a expensas de la compañía. 
Pero aún así, Jacob cuenta con un montón de tiempo libre por lo que conocerá a otras personas fuera del círculo del VOC (Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales) como el doctor Marinus – un ilustre médico muy avanzado para su tiempo–, el intérprete Ogawa – con quien tendrá una afinidad casi inmediata–, y Orito – una mujer a quién se le permite aprender medicina, y un competo misterio para Jacob –, de quién se enamorará apasionadamente.
La mayoría de personajes están muy bien construidos y son muy coherentes con la época en la que viven. No son héroes, no son extraordinarios, pero dadas las circunstancias que les toca vivir deben actuar de forma consecuente. También hay lugar para los personajes "malvados", como Enomoto, que no son una mera encarnación del mal, si no que tienen sus motivaciones como cualquier ser humano, aunque al lector le parezcan un tanto reprobables.
Las vidas de éstos personajes es lo que David Mitchell nos muestra a lo largo del libro. Aunque el protagonista sea Jacob, el punto de vista del libro es bastante cambiante. Así podemos ver la visión de los Europeos del Japón de la época – tanto a los ojos de un recién llegado como de alguien que lleva décadas allí – y de los mismos Japoneses, su cultura, su forma de pensar, etc. De hecho, está claro que el autor hizo un extensivo trabajo de investigación histórica. El modo de vida, las costumbres, el arte, todo está muy bien reconstruido, y sin recurrir a pesadas y largas descripciones. Además, también hay muchas cosas sobre la medicina de la época, cosa que me interesó bastante, ver qué tipo de tratamientos aplicaban y qué creían que pasaba en el cuerpo humano enfermo. También cuenta la novela con un diverso abanico de personajes que se pasean por la isla y que, de vez en cuando, deleitan al lector con la historia de su vida, que sirve para enriquecer aún más el cuadro histórico. Esas pequeñas historias, esas vidas colapsadas en un par de páginas, son un auténtico deleite.
Pero sobretodo, Mil Otoños es un libro que engancha, y de qué modo. Aunque las primeras páginas puedan resultar algo "tranquilas", pronto la acción se pone en marcha y es imposible adivinar a dónde va a llegar. David Mitchell nos hace partícipes en complots, secuestros, asesinatos, espías; pero también sobre la amistad y el amor que puede unir a las personas. Las narraciones de los personajes se convierten en trepidantes aventuras, en las que peligra su vida en situaciones totalmente increíbles pero aún así no tan inimaginables, que se resuelven pocas páginas antes del final. 

En conclusión, Mil Otoños es un libro que recomiendo con creces. No sólo pasas un buen tiempo cuando lo lees, porque una vez empiezas no lo puedes dejar, y que está muy bien escrito. Además, te submerges en un mundo desconocido y muy bien documentado, que es el Japón del final del siglo XVIII. Para quién le interese, existe una edición española a cargo de Duomo.

2 ago 2012

Nuevo en la estantería #9

Éstas son mis dos nuevas adquisiciones del verano! Espero que sean las últimas por el bien de mi estantería. En realidad, no son "adquisiciones" de verdad, tienen una historia....

La violeta del Prater de Christopher Isherwood
Es curioso pero, cerca de dónde vivo hay una panadería llamada "La Librería" a la que suelo ir y, a pesar de su nombre, nunca me había parado a pensar que esos libros que reposaban en las estanterías se podían coger. ¡Y así es! En esta tienda puedes dar los libros que ya no quieres y coger el (o los) que más gracia te haga. Tienen, sobretodo, libros en catalán y castellano, pero también en inglés, francés, ¡e incluso ruso! 
Tras una larga deliberación me hice con éste libro de Isherwood, de quién ya había leído Las novelas de Berlín a principios de año y me había gustado mucho.
La violeta del Prater es una novela satírica sobre la industria del cine. Se centra al rededor de la producción de un melodrama, La violeta del Prater, ambientado en la Viena del siglo XIX, ofreciendo un contrapunto irónico a los trágicos eventos cuando Hitler anexa la Viena actual en los años 30. La novela contiene el vívido retrato del impetuoso, apasionado e ingenioso Friedrich Bergmann – un director de cine austríaco – y su discípulo, el joven genio guionista – Christopher Isherwood convertido en ficción.

A moveable feast de Ernest Hemingway
Éste libro tuve la gran suerte de ganarlo en el sorteo del blog The Blue Bookcase (muy recomendable para quiénes tengáis un buen dominio del inglés), en el que daban la posibilidad de ganar cualquier libro que hubieran reseñado. Escogí A moveable feast (aquí traducido como París era una fiesta) en gran parte por mi amor a la película Midnight in Paris de Woody Allen
Los recuerdos de la vida de Hemingway como un escritor desconocido viviendo en el París de los años 20 son profundamente íntimos, afectuosos y llenos de ingenio. Mirando atrás, no sólo a una versión mucho más joven de él mismo, si no también a los otros autores con quién compartió París – "estrellas" literarias como James Joyce, Wyndham Lewis, Scott y Zelda Fitzgerald, Ezra Pound y Gertrude Stein – él recuerda los tiempos cuando, siendo pobre, feliz y escribiendo en cafés, descubrió su vocación.



Espero vaciar algún día mi estantería, ¡y que estéis pasando unas felices vaciones!
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...