6 may 2011

Doctor Zhivago


Leí este libro hace muchos meses, en Navidad, porque era consciente de que un libro de la embergadura de Doctor Zhivago (nada más ni nada menos que unas 800 páginas, aunque varía según las ediciones), cuyo autor, Boris Pasternak, ganó el premio Nóbel. En mi opinión, es un libro que se debe leer, o al menos intentarlo.


Resumen: El libro sigue los pasos de Yuri Zhivago y Lara Feodorovna a través de la Rusia de principios del siglo XX hasta después de la Segunda Guerra Mundial. Sus vidas se van entrecruzando e inevitablemente se enamoran, aunque mucho les separe. Yuri proviene de una familia de la alta burguesía y Lara es hija de una costurera soltera.


Opinión: Quizás sea empezar fuerte pero, para mí, Doctor Zhivago supuso una gran decepción. Debo matizar esto, fue una decepción por culpa de las expectativas formadas desde el mito popular. Siempre había concebido esta novela como una historia épica de amor imposible, pero Doctor Zhivago no se asemeja a las apasionadas historias románticas del siglo XIX, en absoluto.

Primero, comentaré la ambientación histórica de la novela. Qué decir si no que en este aspecto la novela es excelente. No sólo describe muy bien el ambiente antes de la revolución de 1917, y su posterior desarrollo en la ciudad de Moscú, si no que también indaga en otros ambientes: el campo de batalla y el de lugares muy lejanos de la capital, en este caso una pequeña ciudad cerca de los Urales. Eso sí, no es un recital de fechas, nombres y siglas, es más bien una recreación del día a día. Aunque la película tenga fama de ser anticomunista (que, habiéndola visto, tampoco creo que sea un manifesto tan claro si no algo más acorda en la época en que se filmó), el libro... En fin, no precisamente loa la URSS pero tampoco habla de la época antes de la revolución como algo mejor. De hecho, y me estoy adelantando, se puede ver claramente que los personajes que consideraríamos "malvados" consiguen salirse con la suya estén en el régimen en el que estén.
Doctor Zhivago indaga más en la crueldad de aquellos tiempos, en el hambre, el frío, la soledad y el caos que reinaban en esa época. Por otra parte, el libro hace un claro homenaje a la individualidad del poeta, del artista, que el régimen soviético intenta reprimir. En mi opinión, este es un tema clave de la novela.

Segundo, hablemos de los personajes. Los dos personajes principales: Zhivago y Larissa, son bastante difíciles de comprender, parecen ser contradicciones andantes que van rehaciendo su vida a medida que los eventos históricos las destruyen. Seguramente por esta razón, a pesar de todo lo que hacen, uno no les puede juzgar pero, de la misma forma, es difícil empatizar con ellos. Sus carácteres, reacciones, pensamientos están fantásticamente explicados, y sin embargo mí se me hicieron muy distantes. Debo avisar a quiénes les pueda interesar leer esta novela que es muy muy muy distinta a cualquier otra "historia de amor" (me desagrada calificar a Doctor Zhivago como tal).
En Doctor Zhivago hay un extenso reparto de personajes que van apareciendo y reapareciendo a lo largo de la obra. La mayoría son bastante simples, pero creo que hay dos que son dignos de mención.
El primero, Komarovsky, un personaje que por sus acciones es la definción de una persona ruin. Aunque debo anotar que esto está mucho más acentuado en la película y mucho más matizado en el libro. Así es, Komarovsky es un hombre individualista, un superviviente nato pero no se trata de alguien extremadamente cruel y despiadado, si no de un cínico con ambiciones. Como he dicho antes, es un personaje que por su papel en la historia es difícil apreciarle, pero tampoco se le puede odiar, es un personaje tremendamente humano (y no en el sentido de humanidad precisamente).
El segundo es Pasha Antipov, el marido de Lara. Es, de lejos, mi personaje favorito del libro. Aunque no es más que un personaje secundario en la obra, su transformación (a nivel políticol, personal y de sus sentimientos hacia Lara) es extremadamente interesante. Tal y como dice Lara, es alguien con ideales puros, alguien que piensa que todo es blanco o negro. Así pues, en el libro Lara lo ve como alguien demasiado "puro", radical de alguna forma, y sin embargo, a mí se me hizo un personaje muy cercano. Un último apunte sobre él, su última escena en el libro, cuando charla con Zhivago es sin duda mi escena favorita de todo el libro, es simplemente maestral y me apenó mucho que no estuviera en la película.

Llegados a este punto, si es que alguien ha conseguido seguir leyendo hasta aquí, os estaréis preguntando a qué viene la afirmación con la que empezaba esta reseña. Muy bien, pues aquí van los "peros".
Se trata de un libro extremadamente denso y pesado (y eso lo dice una amante de la literatura del siglo XIX, que era más que descriptiva), no sólo por sus descripciones y bailoteo constante de personajes, si no también porque hay ciertos momentos de la trama en que uno no sabe a dónde se quiere llegar, y eso marea a cualquiera. Es un libro que me dejó fría, salvo por el cariño que le tuviera al personaje de Pasha, y por eso me decepcionó, porque esperaba un poco más de pasión entre esas líneas.


En conclusión, Doctor Zhivago es un clásico que merece la pena leerse, que cuenta con una gran ambientación y fantásticos personajes, pero cuando se tenga el suficiente tiempo y fortaleza como para empezar (y acabar) su lectura.

22 dic 2010

Apuntes trimestrales: grupos de música

Bien pues he decidido hacer unos pequeños apuntes sobre las cosas que he hecho durante este trimestre: películas, series, música, y otras cosas!
En esta entrada hablaré de la música que he estado escuchando últimamente

Arctic Monkeys
Grupo inglés que conocí hace unos meses, hacia mayo. Me gustó la voz rota del cantante y las distorsiones de la parte instrumental. Tiene algo rítmico que me encanta. Me es muy difícil explicar por qué me gusta este grupo. Simplemente hay canciones como 'Crying Lightining', 'Jeweller's Hands' o la endemoniada 'Brianstorm' que me hacen levantar de la silla instantáneamente.

Franz Ferdinand
Ah... qué decir, adoro la música decadente (más bien me recuerda a la palabra débaucherie) que, por alguna razón, asocio a "Los años locos" entre los años 20 y 30. Por supuestísimo 'Take Me Out' está entre mis favoritas, pero también les tengo mucho aprecios a 'Do You Want to', 'I'm Your Villian' o 'Darts of Pleasure'.

Joy Division
Hace ya casi un año que escucho a este grupo inglés de finales de los '70. Pertenecen al género post-punk. Normalmente no soy mucho de escuchar punk pero me encanta el sonido de este grupo, sobretodo cuando estoy en modo asocial.
"Love Will Tear Us Apart" y "She's Lost Control" son de mi favoritas.

Muse
En estos meses mi adoración por este grupo se ha mantenido, o ha ido a más. Hace casi un año creo escribí un artículo sobre ello. Creo que ahora es más, es como si formase parte de mi identidad. De todas formas, ahora escucho música mucho más variada (gracias a semanas de esfuerzo) y de hecho me gustaría escuchar más a Muse.
De todas formas, recomiendo 'Absolution' o 'Black Holes & Revelations' como los álbumes para iniciarse a esta banda.

The Killers
Los conocí por 'Human' (como mucha otra gente), canción que ahora no es de mis favoritas pero que me hizo interesarme por este grupo rock pero que también es más 'electrónico'. Mis favoritas durante un tiempo fueron 'Daddy's Eyes' y 'Jenny Was A Friend of Mine' pero creo que ahora me gusta más 'Glamorous Indie Rock And Roll'.

The Strokes
Un grupo que conocí cuando tenía unos 11 años (al sacar 'Room on Fire') pero que después, por alguna razón que desconozco, les dejé a un lado. Luego, este verano escuché la de 'Last Night' me volvieron a enganchar a su rock desenfadado (y por alguna razón la voz del cantante me recuerda a lo de los Arctic Monkeys).

White Rabbits
Al ser teloneros de Muse en varios conciertos, estos últimos ofrecieron una descarga gratuita de un par de sus canciones, entre ellas 'Percussion Gun' que me enganchó. Son un grupo más indie, alejado de las guitarras eléctricas y propensos ha hacer canciones curiosas como 'Lionesse' o 'Dinner Party'

OST
-5ª Temporada de Doctor Who (Murray Gold)
-Barry Lyndon.
-An Education

Canciones varias
-I'M On A High de Millionaire: 'subidón' asegurado.
-Peut-être pas cette fois de BB Brunes
-Elephant Gun de Beirut.

La túnica negra


Nunca antes había leído nada de Wilkie Collins (aunque La Dama en Blanco está pendiente en mi estantería desde hace unos años). Se trata de un escritor de finales del siglo XIX, muy diferentes de los que estaba acostumbrada a leer hasta ahora.

La túnica negra cuenta la historia de Stella, una joven con un misterioso pasado y Lewis Romayne, un hombre marcado por un trágico evento. Y entre ellos, un sacerdote enviado por el Vaticano para obtener la propiedad de Romayne, Vange Abbey.

Esta novela tiene todos los elementos necesarios para ser un best seller: acción, suspense, muertes, secretos inconfesables, villanos de primera categoría y más de un romance.
Y lo es, es un libro que ante todo engancha. Hacía mucho tiempo que no leía un libro que me tenía tan pendiente.
La historia tiene muchísimo ritmo, a cada capítulo uno se queda con ganas de continuar. Siempre con las ganas de saber qué pasará luego. No sólo tiene mucha acción (no en el sentido de persecuciones) si no que también mucha incertidumbre, puesto que la trayectoria de los personajes dará más de un giro inesperado. Además, la trama está muy bien construida, hasta tal punto que todos los elementos de las historias paralelas, presentes y pasadas, se van reuniendo y encajando hacia el final de la novela.
Los personajes. Muchos de los personajes presentes, en mi opinión, son prototipos de los que nos podríamos encontrar en la sociedad victoriana y también propios de la literatura de la época: una madre sociable y controladora, una amiga buena y comprensiva, una viuda honesta y orgullosa, un cura simple y devoto, etc. Sin embargo los tres personajes en torno a los cuales gira la historia son más singulares. Stella no es ningún prototipo y es un personaje bastante interesante que pasa a estar atemorizada por su pasado a convertirse en una mujer fuerte y capaz de cuidarse a sí misma. Luego está Romayne, un personaje constantemente atormentado, que busca lo imposible, y me gustaría que se hubiera profundizado más en este personaje. Finalmente tenemos a Benwell, 'el malo', un personaje obsesionado con su misión, sin importar el mal que esto acarrea.
Aunque La túnica negra tenga mucho suspense, eso no quiere decir que no aborde tema interesantes. Primero está el sentimiento de culpa, que es el que persigue a Romayne. Pero en mi opinión, hay una crítica a la Iglesia Católica bastante directa. Aunque el personaje del joven clérigo sea muy honorable, no lo es el de los altos cargos como el de Benwell que quedan retratados como codiciosos y, sin duda alguna, ningún tipo de escrúpulo. Sin embargo, me parece que Collins debería haber ido más allá en su denuncia. Es decir, tengo la impresión de que trata de señalar un defecto de la institución (que no de la fe) pero intenta ser políticamente correcto a la vez. De todas formas, al leer el libro, uno puede elegir qué importancia le da a esta crítica.

En conclusión, La túnica negra es un libro que se devora porque cuando se empieza ya no se puede dejar, la acción trepidante de lleva a girar las páginas lo más rápido posible para conocer un desenlace un tanto inesperado. Es recomendable para cualquiera interesado en esa época, de la cual hace un buen retrato, y a demás es un libro de lectura ligera.

21 dic 2010

Ha!

Sí, no estoy muerta, sólo he empezado la universidad.
Ha sido mi primer trimestre y no he tenido mucho tiempo para hacer cosas.
Bueno, en realidad miento. He visto muchas series y he trabajado bastante. Sólo no sabía cómo organizarme para poder seguir con el blog.
Tampoco he podido leer mucho, sólo las historias cortas y obras de teatro de Pushkin y, más recientemente, La túnica negra de Wilkie Collins.
Bien, tengo planeadas muchas cosas, espero hacerlas aunque no estoy muy segura de ello. Me gusta mucho escribir en el blog, pero puedo llegar a ser extremadamente perezosa cuando me lo propongo.

1 oct 2010

Jane Eyre, de Charlotte Brontë




Sé que he estado un siglo y medio desaparecida, pero creo que es inútil decir que a partir de ahora seré constante, porque no lo soy. Sigo disfrutando mucho escribiendo en el blog, pero soy muy vaga, eso es lo que hay.



En fin, después de este pequeño paréntesis personal pasemos a lo que me (¿nos?) ocupa en este artículo: la novela más conocida de Charlotte Brontë, Jane Eyre. Este fue el primer libro que leí de esta autora, y de hecho, no logré terminar. Esto fue hace unos tres años aproximadamente y hasta ahora me he leído las demás novelas que escribió (en este blog podéis encontrar un artículo sobre Shirley).


Sinópsis: Jane Eyre es una novela epónima, ficticia por supuesto aunque se sospecha que Charlotte Brontë se inspirase en su propia vida, que trata de la vida de esta mujer. Quedando huérfana a los dos años, fue enviada a casa de sus tíos, dónde fue maltratada y, al cabo de unos años, enviada al horrible internado Lowood. Al cabo de ocho años, siendo Jane una joven independiente, encuentra trabajo como institutriz en Thornfield Hall. En aquél oscuro castillo debe dar clases a Adèle, la supuesta hija ilegítima del amo del lugar, Edward Rochester.


Opinión: Debo decir que esta vez sí pude acabar el libro, aunque ya sabía de sobras el final. La trama está muy bien construida y es muy completa. Al estar relatada desde el punto de vista de Jane Eyre, el libro está centrado en su evolución a lo largo del tiempo. Sin embargo, la trama amorosa en la novela y la trama casi policíaca (concerniendo a los sucesos que ocurren en Thornfield). El libro, a pesar de las innumerables descripciones, te atrapa por su fuerza y sinceridad. La primera parte (sobre la infancia de Jane y su estancia en Lowood) puede resultar algo pesada, pero es realmente reveladora sobre las condiciones de los internados en aquella época.

Los temas son muy variados (amor, religión, moral, etc) pero el que está por encima de todos es la independencia de la mujer. Al fin y al cabo, Jane Eyre es una novela de como su protagonista logra ser independiente y elegir por ella misma qué vida quiere vivir. Para la época, se puede decir que es una novela "feminista" ya que, entre otras cosas, Jane nunca sucumbe ante las imposiciones de la sociedad de su época y hace lo que ella cree que es justo.
Pasando a los personajes, en mi opinión, sólo el carácter de Jane Eyre y el de Mr. Rochester (y quizás el de St.John, pero de él ya hablaré más tarde) están dibujados con el mucho esmero, de hecho son magistrales. En los demás podemos encontrar algún estereotipo o un simple personaje que cumple una determinada función. Esto no es ningún reproche, simplemente un apunte.

Ahora querría coger más en detalle a Jane Eyre y a St John Reed. Por una parte, Jane, aunque muy compleja, resulta un personaje poco interesante, en el sentido de un desafío para el lector. Se trata de una muchacha bastante simple y muy sincera que vive según sus principios morales. Y quizás lo que a veces puede molestar a algún lector (al menos, yo tuve esa sensación), es que la autora, mediante su personaje principal, intenta llegar al lector para imponer su moral. En sus posteriores libros, Charlotte Brontë ya se va explícitamente por las ramas con sus elocubraciones sobre el bien, el mal, la verdad y otros temas, así que el lector puede saltar esas páginas tranquilamente. Pero en este caso, su discurso está dentro de los diálogos y los pensamientos de Jane. El personaje es, de alguna forma perfecto ya que cuando en su interior se debaten la razón y al pasión, siempre gana la razón. Para colmo, siempre es fiel a sus principios y nunca, nunca, desfallece. Esto puede resultar algo agotador.
Por otra parte, tratemos el caso de St John, que tiene que ver con lo que mencioné anteriormente sobre la autora. Es un personaje particular. No en vano la autora le nombre "St" John, se trata de un hombre cuya única ambición es servir a Dios, aunque muera en ello. También se trata de un hombre terriblemente moralista e intransigente, que encierra sus emociones. Por esta razón se trata de un personaje tremendamente interesante ya que tiene una voluntad de hierro.

Me estoy dando cuenta que se podría deducir que no me ha gustado el libro. En absoluto, me lo he pasado muy bien leyéndolo y creo que es así para la mayoría de personas (no en vano fue un bestseller en su época y es ahora el libro más conocido de las tres hermanas Brontë), que lo encontrarán satisfactoriamente entretenido. Lo que he estado comentando anteriormente son simples rasgos de la novela amplificados. En mi opinión, Jane Eyre es un buen libro para introducirse a Charlotte Brontë (también lo es El Profesor) para luego pasar a lecturas más interesante como Shirley y, sobretodo, Villette (que sigue siendo uno de mis novelas preferidas). Finalmente, hay dos versiones de Jane Eyre que debo recomendar: la mini serie de la BBC (se puede encontrar en youtube fácilmente) y la versión en blanco/negro con Orson Welles (me maravilla su voz) y Joan Fontaine que es una excelente versión dotada de grandes interpretaciones (también la podéis encontrar en youtube).

6 sept 2010

Fahrenheit 451


Habiendo leído Un mundo feliz, 1984 y We, lo evidente era acabar la serie de novelas de ciencia-ficción con este tipo de temática, leyendo Fahrenheit 451 de Ray Bradbury.


Sinopsis: En un futuro no muy lejano, Montag es un bombero en la ciudad. Sin embargo, en esta época los bomberos no se dedican a apagar fuegos, si no a provocarlos. Su principal objetivo es localizar a personas que posean libros y quemarlos, puesto que están prohibidos. Montag comparte su vida con su mujer, que no desea hijos y se pasa la mayor parte del tiempo en frente del televisor. Un día, Montag conoce a la hija de sus nuevos vecinos, Clarisse, quien le hace ver que es infeliz. Esto le hará a plantearse a Montag el sentido de su existencia y del sistema en el que vive.

Opinión:
Este libro se distingue de los previamente citados que están básicamente inspirados por We. En cambio, este aporta novedades al género. Ya no se trata de un estado totalitario que oprime al individuo, en absoluto. En una sociedad aparentemente democrática, las personas se han encerrado en la sociedad de consumo y el televisor (que lo facilita todo), negándose a pensar y teniendo escasas relaciones con otro ser vivo.
La trama está muy bien desarrollada. La novela, por algún motivo, engancha. El lector siente la misma sensación que Montag al sostener un libro en sus manos. Uno siente el miedo de Montag hacia ese temible Sabueso. Y sobretodo, si se trata de alguien que aprecia la literatura. ¿Quién se podría imaginar un mundo sin libros?
El mundo de Fahrenheit 451 está construido a partir de detalles de los pensamientos de los personajes y de diálogos (que suelen ser escasos) entre ellos. No es como en los demás libros del género en que hay páginas y páginas de descripción informativa para que el lector se haga una idea de qué tipo de mundo se trata. En esta novela sabemos que se encuentran en un sistema democrático porque la mujer de Montag habla de las elecciones. Y quizás empleando este método, el mundo se hace más real. Además, este mundo, aunque situado en el futuro, es mucho más próximo al nuestro que en los demás libros. No hay incubadoras para niños, ni sistemas de clase de alfa a delta, ni grandes máquinas ni ministerios: sólo perros mecánicos y pantallas de televisor gigantes... resulta extrañamente familiar, ¿verdad?
A parte, la evolución psicológica de Montag a lo largo del libro es muy interesante. Sobretodo en las primeras páginas, dónde parece ser más un robot que no se plantea nada y se limita a seguir con su rutina. La narración de la novela también cambia a su paso, siendo más compleja.
Además, es un libro muy ameno de leer, bastante corto, sin la densidad de Un mundo feliz o 1984 y no por ello con un mensaje menos contundente. Puesto que el mensaje que nos deja Fahrenheit 451 es que uno no debe ceder ante la facilidad de sentarse ante un televisor y simplemente y pasivamente mirar. La lectura ofrece tantas más posibilidades que la televisión... Por que ante todo este libro es una oda a la literatura, que debe ser preservada0.

En conclusión, Fahrenheit 451 fue un libro que me gustó mucho y que, de este género, es mi favorito junto a 1984. Lo aprecio no sólo por su originalidad sino también por su crítica y por el personaje de Montag. Realmente lo recomiendo a cualquiera puesto que también se trata de una lectura muy entretenida. También existe la adaptación cinematográfica del libro, aunque me temo que es poco fiel.

5 sept 2010

Pequeños apuntes de películas en el avión


He tenido tantas horas en los vuelos de ida y vuelta de Japón que he visto un par de películas. Sin embargo, no puedo hacer comentarios lo suficientemente completos sobre ellas puesto que (a parte de que la pantalla era enana) no estaba en un muy buen estado de concentración.

A single man
Desde que salió y vi el trailer que tenía ganas de ver la película, pero como que sabía que iba a ser deprimente nunca me decidí a verla.
-Película estéticamente bonita, que captura la belleza del estilo de los años sesenta.
-Escaso guión y algo difícil de comprender (saltos en el tiempo & flashbacks) pero es interesante de ver. También hay que remarcar del guión, que es una película lenta, de análisis de un personaje y de su evolución a lo largo de un día.
-Recomendable para aquellos que les gusten las películas que trasmiten nostalgia.
-Pequeña nota: Es increíble como en esta película Colin Firth se los liga a todos (incluso a Jon Kortajarena) sin intención.

Sexo en Nueva York 2

La única razón por la cual decidí ver esta película fue porque no quedaba mucha más opción. Después de la primera película, la segunda no podía ser mucho peor, pero me equivoqué.
-Más que una película con una trama consistente es un desfile de vestidos, zapatos, complementos y lujos.
-Es una tontería a la que sólo puede interesar a la gente que realmente esté my aburrida o sea una fiel seguidora de la serie. Y aún, aunque ya sabía que Carrie y sus amigas les encantaba la moda, la vida inconsciente y sólo preocupada por cosas bastante nimias puede poner nervioso a cualquiera.

Robin Hood

No tenía particular razón para ver esta película (salvo que fuese de Ridley Scott) pero con tantas horas de avión por delante...
-Es una película de acción, sin más. Hay un intento de darle un poco de complejidad asunto con una trama política, pero que en mi opinión debería haber tenido más importancia para llegar a suponer una novedad.
-Sin embargo, no es la enésima versión de la leyenda de Robin Hood. Es como una precuela que cuenta como Robin Hood llegó a ser un proscrito. Quizás es por eso que la película tiene su gracia.
-En particular, es interesante ver a los actores secundarios que destacan por haber participado en otras películas interesantes (Ágora, Malditos Bastardos).
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...