25 jun 2010

Desayuno con diamantes



Hace unos meses leí la novela de Truman Capote, Breakfast at Tiffany's, y al poco tiempo vi la adaptación a la gran pantalla, dirigida por Blake Edward y protagonizada por Audrey Hepburn. 

La película/libro trata de Paul Varjak, un escritor fracasado que vive en un edificio y una de sus vecinas es la peculiar Holly Golightly. Es una chica que organiza ruidosas fiestas y que vuelve siempre acompañada de algún hombre adinerado. Por algún tipo de azar, estos dos van a tener ciertos encuentros recurrentes y una relación un tanto especial va a nacer entre ellos en la que Paul va ser arrastrado en la espiral de la vida de la misteriosa Holly. 

En lo que concierne al libro, quizás lo más remarcable es la visión que da el autor de la sociedad de su época, y más precisamente, del tipo de mujeres como Holly Golightly. Aquí crea un personaje, un nuevo prototipo, que no se acerca ni de lejos al clásico de la femme fatale. Se trata simplemente de una mujer simple, con pocos recursos, con escaso talento o ganas de trabajar, que pretende vivir una vida de lujo cazando a un marido rico. Así pues, se cubre de una capa de seguridad, frialdad y superficialidad para poder alcanzar su objetivo rápidamente. En efecto, se trata de un juego con las apariencias. Holly tiene numerosas deudas y su pasado, durante la mayor parte de la película, nos es desconocido, o al menos incierto ya que sus historias son poco creíbles. Sin emargo, de algún modo extraño, es fácil encariñarse con ella. Por que, a pesar de todo, es una muchacha fresca, directa y bastante sincera. Digamos que es original y que a partir de esto se fundó el prototipo de chica despreocupada y aparentemente poco compleja que en realidad es todo lo contrario debido a un pasado oscuro. En la película, Audrey Hepburn interpreta a la perfección y además el guión es muy fiel al personaje. 
Sin embargo, en mi opinión el libro y la película divergen en un punto: la interpretación de la realidad de aquella época. Por una parte, la película da una versión mucho más ligera y cómica mientras que en el libro es mucho más grave. Por otra, en la película Paul Varjak tiene una amante que le mantiene mientas en el libro... no. En el libro Paul Varjak y Holly tienen mucha menos relación, su romance es mucho más implicito (si no es casi inexistente). Por esa razón el final del libro es radicalmente opuesto al de la película, cada uno responden al desarrollo. Mientras que la película es más una comedia romántica divertida y agradable, el libro es más dramático, lento, y un tanto deprimente. 

Ambas obras - el libro y la película - son recomendables por diferentes motivos. La película nos aporta una historia de amor fuera de lo común con excelentes interpretaciones y guión, mientras que el libro (cuyo estilo no aprecio mucho) dibuja una relación extraña, diferente, que no se podría definir como amorosa, y que nos da a ver la clase bohemia media-baja de aquellos años. 

23 jun 2010

Concierto de Muse



Lo sé, lo sé. Soy consciente que diría que no hablaría tanto de Muse... pero es que últimamente han pasado demasiadas cosas relacionadas con el grupo británico.
Viajé hasta Madrid (también para ver una gran amiga mía, pero no esto no viene al caso) para poder ver a Muse por segunda vez en un año (¡yuhu!)
El concierto fue en el estadio Vicente Calderón. Estaba en gradas por motivos ajenos a mí, pero estaba. Al principio, el escenario, aunque imponente, parece algo insulso y monolítico.

Las puertas se abrieron hacia las 18:30 y los primeros teloneros fueron The Big Pink. No estuvieron nada mal, de hecho, los 45 minutos que tocaron parecieron una sola canción. Por supuesto el momento de máxima excitación fue cuando tocaron Dominos y Tonight. Claro, que el ambiente tampoco acompañaba. Debíamos estar a unos 12ºC, con el cielo nublado y un desagradable viento.
Después de media horita de espera llegaron los Editors y entonces la gente se animó muchísimo más (aunque, por el momento, el estadio no estaba lleno ni de cerca), sobretodo con la canción final (Papillion), que me dejó con ganas de escuchar más canciones de este grupo.
Luego, Muse se hizo esperar hasta las 22h18, cuando, de pronto, el escenario se iluminó y salieron unas dos docenas de personas ondeando banderas y sosteniendo paneles con frases como "They will not control us" sacadas de la canción Uprising. Y justamente entonces la banda empezó a tocar esta misma canción, y Matt Bellamy sacó su nueva y reluciente Manson de dos cuellos para ofrecernos una intro genial.
Mientras las canciones cambian, también lo hace el escenario, con nuevas animaciones totalmente delirantes. Además, en canciones como Undisclosed Desires y Exogenesis, la banda entera o Matt Bellamy (respectivamente) se colocaba en una plataforma que pasaba por en medio de la pista (tan sólo a escasos metros de la gente) y se alzaba.
El riff de New born fue simplemente demoníaco (¡y nuevo!) y los riffs que seguían a la mayoría de canciones (inspirados en Van Halen o Rage Against the Machine) sumían a la multitud en un movimiento continuo y entrega absoluta. Aunque para esto United States of Eurasia y Knights of Cydonia, en las que los 44 000 asistentes alzaban el brazo a la vez - casi como una secta- o los saltos febriles en Stockholm Syndrome o Plug In Baby. Otro gran momento de conexión fue en la intro de Time is Running Out, cuando tocar el principio de House of the Rising Sun y los espectadores cantaron la canción.
Si es que las canciones de Muse, en vivo, mejoran mucho (si es que eso es posible). Por ejemplo, canciones más "lentas" como Resistance y Starlight ganan en pasión y en fuerza cuando son tocadas en directo. Por supuesto, su live es también extraordinario por su pasión (me repito), las modificaciones que aportana las canciones y otras cosas.
Otro gran momento fue cuando tocaron Bliss, algo imprevisto (aunque fuese la más votada en la web de Muse para que la tocasen), que ya hacía tanto tiempo que no interpretaban. Está claro que cuando el batería, Dominic Howard, pidió a la audiencia que sacara sus móbiles y los balanceara entre sus manos, era un excelente comienzo para Unintended, que fue un momento muy emotivo para la mayoría.
Bellamy se apoderó del piano para Neutron Star Collision, Feeling Good y United States of Eurasia, sin ningún fallo y volviendo a demostrar su talento. Además, en las canciones como Unintended, Exogenesis, New Born, Supermassive Black Hole volvió a cantar con ese falsetto tan agudo y tan característico suyo. Francamente, impresiona que un cantante sea capaz de alcanzar notas tan altas en directo.
Por supuesto, no hay que hacer omisión de los aspectos más "espectaculares" del concierto: Ovni del que sale una acróbata disfrazada de astronauta en Exogenesis, fuentes de humo en Stockholm Syndrome y Knights of Cydonia, explosión de confetti en Guiding Light, un ojo gigante en uno de los bises, globos gigantes en la pista para Plug In Baby, etc.
En este concierto hubieron dos solos que contaron como protagonistas a Dominic Howard y Chris Wolstenholme (bajista) que fueron Nishe y MK Jam. Esta última fue una gran improvisación de aire electrónico que agradó incluso a los más puristas.
De hecho, la canción menos vivida fue Neutron Star Collision ya que una parte notable de la audiencia reniega de esta canción.
Este concierto fue fenomenal, épico, legendario. Como siempre, Muse puso su alma en cada nota, en cada movimiento, y se veía que estaban disfrutando tanto como los espectadores. La setlist era fenomenal, su interpretaición, su juego, como siempre magistral. No por nada tienen la fama de ser una de las mejores (si no la mejor) bandas en vivo. Si es que ver a Muse en directo es una experiencia inolvidable y revigorizante.


Setlist:

1.Uprising (riff version)
2.Supermassive Black Hole
3.New born + riff
4.Map Of The Problematique
5.Neutron Star Collision
6.Bliss
7.Guiding Light
8.Interlude + Hysteria
9.Nishe
10.United States Of Eurasia
11.Feeling Good
12.MK Jam
13.Undisclosed Desires
14.Resistance
15.Starlight
16. (House of the Rising Sun intro) Time Is Running Out (Voodoo child riff)
17.Unnatural Selection

Encore
18.Unintended
19.Exogenesis Symphony: Part 1 (Overture)
20.Stockholm Syndrome (+Endless Nameless riff)

Encore
21.Take a Bow
22.Plug In Baby
23.Man With a Harmonica + Knights of Cydonia

23 may 2010

Ágora



Hace poco más de una semana pude al fin Ágora (2009) de Alejandro Amenábar. Por suerte, no tenía ningún tipo de opinión preconcebida de la película (diría incluso que el tráiler es un tanto engañoso en cuanto a la trama de la película) y con algunas opiniones no muy positivas.

Ágora trata de la vida de Hipatia (Rachel Weiz), una filósofa, y de los acontecimientos socio-políticos y religiosos de la época (siglo IV). En particular, la "lucha" entre los politeístas y los cristianos, que acaban imponiéndose.

La trama de la película se divide en dos: la personal de Hipatia y la política, por eso voy a tratar esas dos partes por separado.

Durante las dos horas que dura la película descubrimos poco a poco a su personaje principal, Hipatia de Alejandría. Digo descubrir por que, en mi opinión, Hipatia es un personaje que evoluciona poco. Atención, esto no es una crítica en absoluto. Hay que entender que es un personaje extremadamente complejo (y difícil de entender) y que por eso la vamos conociendo poco a poco. Además, desde el principio de la película que Hipatia ya es una mujer adulta y por tanto con un carácter definido (y muy fuerte). Hay que subrayar que es un personaje muy bien construido y que encierra muchas contradicciones para el espectador. Me explico, Hipatia puede resultarnos "no-humana" porque no se preocupa por las cuestiones habituales y cotidianas (amor, amistad, etc): no, es una mujer completamente dedicada a la filosofía, al razonamiento, a la ciencia. Y no obstante, en su sufrimiento, en su busca desenfrenada por la trayectoria de los astros, en su defensa de la razón, el espectador se siente más cercano, puede compadecerse, sentir su pena. Porque, Hipatia "simboliza" la razón, la defensa de la racionalidad frente a lo irracional.
Por esa razón los demás personajes (salvo uno del que hablaremos más adelante) también son planos, ellos simbolizan distintas formas de la irracionaliad: Amonio, el fanatismo religioso; Cirilio de Alejandria, la ambición y la manipulación mediante la religión; Orestes, el estar cegado por el poder; y Davo, dominado por su pasión amorosa. Aunque, este último personaje quizás sí que evoluciona a lo largo de la película.
Cuando yo pedí opiniones para decidirme a ver la película, alguien me dijo que se trataba de una historia de amor, de un triángulo amoroso entre Hipatia, Orestes y Davo. Y no es así en absoluto. Es cierto que tanto Orestes como Davo están enamorados de ella, pero ella nunca les corresponde. Hipatia es una mujer independiente, totalmente libre respecto a los hombres y que está totalmente dedicada a la ciencia. De hecho, ella es el personaje más fuerte ya que los demás están dominados por pasiones o son manipulados por otros. Sin embargo, las evoluciones socio-políticas van a transformar su vida.


Si uno no mira más allá, Ágora parece una simple y contundente crítica al cristianismo. Pero no es así en absoluto. De hecho, hay una escena en que se valora positivamente el cristianismo, cuando Davo comparte su comida con los pobres (claro, que todas las demás no son muy positivas...). En fin, se trata de una crítica a cualquier tipo de fanatismo e irracionalidad y que se puede aplicar a más ámbitos que al de la religión. Amenábar denuncia el hecho de creer en algo ciegamente, de que uno no sea capaz de cuestionarse lo que cree (tal y como dice Hipatia).
Bueno, Ágora nos muestra el auge del cristianismo como religión dominante y cómo, poco a poco, la religión tiene más y más peso en la política hasta que al final la controla (Esto se ejemplifica en Orestes, que a medida que avanza la película se va sometiendo a Cirilio y que culmina en una de las más flagrantes manipulaciones que he visto nunca).
Por supuesto, esto deriva a una crítica de la intolerancia, a la violencia,... Y algunos temas derivados del principal como el papel de la mujer en aquella época. Antes de la imposición del cristianismo, las mujeres eran mucho más libres y tenían muchos más derechos. De hecho, una de las razones por las cuáles los religiosos van a poner a la población en contra de la filósofa, va a ser su condición de mujer libre (es decir, culta y sin estar bajo el control de ningún hombre) que deformarán a su gusto.
Otro tema de la película, aunque secundario, es el científico. Es decir, la búsqueda de una explicación para las órbitas de los planetas. Esto nos muestra las herramientas que tenían en aquella época para desarrollar teorías, hipótesis, hacer experimentos, etc. También hay que decir que, por suerte, la parte más técnica es muy simple y fácil de entender (al menos para mí, que tengo poca idea de esas cosas), con lo que no se hace nada pesado o incomprensible.
Finalmente, hay que señalar que Ágora no es una película histórica. Sí, transcurre en el pasado y la recreación de la época es excelente; sin embargo no narra hechos históricamente probados y, aunque la mayoría de personajes estén basados en personas que existieron realmente, hay muchos otros que son ficticios. El director se sirve del contexto histórico para mostrarnos su crítica contra los fanatismos de todo tipo y que luego el espectador lo aplique a su realidad.

A esta película sólo le puedo reprochar una cosa: el exceso de efectos especiales. Las inumerables vistas a la Google Earth sobran, no mejoran en nada la película y tampoco le hacen falta. Si fuese una película vacía y sin aportar ningún tipo de reflexión, un par de efectos especiales no estarían de más, pero en este caso sobran. Parece que nos quieran mostrar cuánto presupuesto tenían y no hace falta.

Para concluir, Ágora es una película que me ha gustado muchísimo. Si An Education estaba entre mis preferidas de 2010, Ágora es sin duda de las mejores (si no la mejor) de 2009. Es una historia conmovedora por su mensaje (algo terrible y pesimista, y que básicamente pasa la pelota a los espectadores para que se muevan y actúen) y con una protagonista fantástica (en el sentido de inolvidable, por ser única). Realmente se la recomiendo a todo el mundo que sepa apreciar una buena película de reflexión que alterna muy bien denuncia con algo de acción.


19 may 2010

I'll be back + Neutron Star Collision - Muse

Hola hola!
Ay madre mía, desde marzo que no escribo nada... El tiempo pasa muy rápido cuando una está atareada. Pero bueno, cuando tenga tiempo voy a ser muy productiva y escribir muchos artículos para ir colgándolos poco a poco (porque en cuando llegue la sele sí que voy a ser menos visible que un fantasma). Lo próximo sería Ágora, The Ghost Writer, Breakfast at Tiffany's (libro & película) en lo que se refiere a cine; luego Les feux de l'automne y The Great Gatsby de libros; y finalmente algunas cosillas de música (no todo será de Muse, ¡lo prometo!).

Pero ya que estamos...

El 17 de mayo salió la nueva canción de Muse, Neutron Star Collision. Lo venía anunciando la web desde hacía ya dos semanas y desde hace una y media que colgó dos previews: la primera de 8 segundos (que en realidad era de 5) no daba mucho de sí ya que eran cuatro notas contadas de piano inspiradas en una obra de Rachmaninov; la segunda (30 segundos) ya daba una mayor impresión sobre lo que iba a ser la canción. Y yo aún no sabía qué pensar.
El 17 de mayo a las 20:30 escuché por Internet (en la web de Radio 1) la première de la canción. Objetivamente, parece un mix entre Guiding Light, I Belong To You, un riff interesante y algo original (eso sí que no se les puede quitar). Y sin embargo, debo decir que me gusta (aunque desde el principio era bastante escéptica), el estribillo es persuasivamente motivante y las demás partes de la canción no están nada mal tampoco.

Por otro lado, había paralelamente otra polémica (que aún sigue entre los fans de Muse) sobre la canción. Desde la primera entrega de la saga Crepúsculo, siempre hubo una canción del grupo (Supermassive Black Hole y I Belong To You en la primera y segunda). Al principio, se había dicho que Muse no participaría en la BSO de Eclipse, pero eso fue hasta hace escasas semanas. La polémica fue que muchos de los seguidores del grupo estaban "asqueados" (para no decir una palabra malsonante) que Muse de nuevo aportase otra canción a la saga. Una parte de la indignación era debida a que se trataba de una canción inédita, es decir que era completamente nueva y que salía para la tercera entrega de Crepúsculo. Al final se dio a conocer que la canción se había escrito anteriormente a tener un acuerdo con los productores de la película (para más información, aquí tenéis la transcripción de la entrevista pertinente) y eso fue todo un alivio (al menos para mí). Sin embargo, muchos fans argumentan que Muse se ha "vendido" a Crepúsculo y que ahora se han adaptado a la franquicia. No voy a entrar en opiniones personales en este tema, tengo una pero intentaré no exponerla.
Primero, Muse era una banda con muy poco reconocimiento en los Estados Unidos hasta Crepúsculo. El hecho de que sus canciones aparecieran en las películas y que Stephenie Meyer (la autora) sea públicamente fan del grupo han supuesto un aumento considerable de su impacto en el mercado musical norte-americano. Puede que parezca bien o mal, pero sería poco juicioso no aprovecharlo. A través de Crepúsculo, una gran franquicia en el sector del cine y de la literatura, pueden llegar a muchísima más gente y eso, creo yo, es algo positivo. Luego hay personas que jerarquizan a los fans. Es cierto que es extremadamente tentador dejarse llevar por esta necesidad de sentirse superior, porque eres "mejor fan" o "más fan"; pero hay que racionalizar las cosas. Hacer esto no tiene ni pies ni cabeza y traiciona el espíritu de la música (y de Muse). ¿Qué importa que hayan fans que conozcan Muse por Crepúsculo? ¿Qué más da que les guste Crepúsculo? Si, cierto, hay algun@s que pueden ser alocados, histéricos y superficiales, pero este no es motivo para "discriminarlos", o eso creo yo. Desde el momento en que otra persona siente con la misma intensidad una canción, música, que tú, el contexto deja de importar. Porque, recuerdo, que lo genial de los conciertos de Muse es que te sientes uno y todo en el conjunto, estando allí cantando y saltando al unísono, compartiendo la música y momentos únicos. En fin, me he ido por las ramas como de costumbre.
Segundo, respecto a que muchos reprochen a Muse que haya "cambiado" y que vuelvan a Origin of Symmetry (su segundo álbum).... En fin, ¡Es que Muse lleva cambiando desde su primer álbum! Cada uno de los cinco álbumes es muy distinto (aunque, por supuesto, con ciertos rasgos distintivos de la banda). Tampoco creo que acierten en decir que se han "crepusculizado", The Resistance (su último álbum) no tiene ninguna canción que pueda relacionarse con Crepúsculo: la sinfonía de Exogenesis está por encima de ello e incluso Undisclosed Desires - una canción casi electrónica - podría acercársele, ni siquiera las dos (tres) canciones que han ido a parar a su BSO. Pero sigamos. En lo que concierne a que vuelvan a su época de OoS, creo que es absurdo pedir o querer esto. Por una parte como he dicho antes, Muse es una banda que (por suerte) evoluciona constantemente y eso es algo extremadamente positivo. Es genial que una banda esté constantemente probando nuevos sonidos, nuevos géneros, que escuche otras cosas, que sea activo, que no se conforme con un tipo de música con el que ha tenido éxito. Muse sabe cambiar, sabe reinventarse (pero aún conservando ciertos puntos comunes como la afición por la música clásica, los riffs o los increíbles falsettos del cantante) y eso es algo que todo fan debería saber apreciar. Por otra parte, ¿para qué otro OoS? Si ya tenemos un Origin Of Symmetry! Y es genial, maravilloso y, lo mejor, único, concentra la pura esencia de lo que era Muse en aquellos años. ¿Para qué volver a lo mismo? ¿Por qué repetirse?

Para concluir este interminable artículo, la nueva canción me ha parecido bien, potente en algunos momentos... pero como que sé que seguramente esta canción no va para el próximo álbum estoy mucho más tranquila. Además, como fan de Muse que soy, sé que es difícil ser racional en temas como este. Cuando la música llega hasta tus sentimientos es una árdua tarea el no dejarse llevar, justamente, por las emociones en temas como los demás fans o las nuevas canciones. Así que, para resumir: ¡nada de discriminar, estad abiertos a la innovación y no me seáis carcas!






Escuchando:
-Secret Door de Arctic Monkeys
-Crying Lightning de Arctic Monkeys
-Neutron Star Collision de Muse
-Recess de Muse
-Do You Want To de Franz Ferdinand

19 mar 2010

La confesión de un hijo del siglo


Yo, como ferviente admiradora del Romanticismo (movimiento artístico de la primera mitad del siglo XIX en Europa) y siendo Musset uno de los escritores franceses románticos por excelencia, era imposible que no quisiera leer La Confesión de un hijo del siglo. Hay pocas cosas que decir sobre esta novela, así que mucho me temo que este será un artículo corto.

Esta novela trata de las vicisitudes que le ocurren a Octave (u Octavio), un joven francés acomodado desde sus excesos cuando sabe de la infelidad de su amante, hasta su tórrida y atormentada historia de amor con Brigitte. De hecho, la historia está inspirada en el romance que vivieron el propio Musset y la escritora Georges Sand.

En primer lugar, hay que decir que el libro está terriblemente bien escrito. Es un deleite para cualquier lector, leer las metáforas, las comparaciones, las hipérboles, la sonoridad, el vocabulario preciosista, con el que juega Musset. Creo que es algo normal siendo él un gran poeta, pero sin duda es difícil encontrar una prosa tan lírica.
Esto sería (de momento), en cuanto a forma. El fondo ya es algo más complicado. Sin duda la primera y segunda parte del libro (tiene cinco en total) son tremendamente interesantes desde un punto de vista histórico. El narrador (se supone que es el protagonista cuando ya es mayor) nos cuenta el estado de ánimo de la juventud durante la Restauración en Francia. Realmente analiza muy bien las causas y los motivos del "desencanto" de los jóvenes franceses y cómo llegó a ellos el pensamiento propio a los románticos.
Sin embargo, a partir de la tercera parte, entramos más en una trama "tradicional" (chico conoce a chica...). No se puede decir que sea propiamente aburrida, si no más bien confusa. Uno no entiende muy bien el porqué de las peleas y separaciones de los dos amantes: de pronto todo son llantos y reproches algo incomprensibles (al menos desde mi punto de vista). Le es difícil a uno entender por qué se complican tanto la existencia, como si fueran masoquistas y les gustase poner trabas a su relación para así sufrir más. En fin, poco comprensible y de escaso interés. Es decir, que para amores imposibles mejor Cumbres Borrascosas, donde el lector entiende las perversas y enrevesadas razones por las cuales Catherine y Heathcliff no pueden estar juntos.
Quizás otra de las razones por las cuales es difícil entender la trama, es (y volvemos al tema del fondo) el estilo del autor. Cierto, nos puede maravillar, no obstante llega a dificultarnos mucho la comprensión del texto ya que tantas figuras, adjetivos y subordinadas dan como resultado frases larguísimas y un tanto barrocas. Lo que puede resultar un tanto pesado.

En conclusión, yo recomiendo las dos primeras partes del libro y si podéis leerlas en francés mejor que mejor (además la obra entera está en wikipedia). El resto del libro es algo tedioso y poco comprensible. Es decir, con poca intensidad dramática. De hecho, Georges Sand escribió también un libro a propósito de su relación con Musset, Elle et Lui (Ella y Él) que es infinitamente mejor, aunque no uno de mis favoritos. Finalmente, los Románticos franceses no son mis favoritos ya que normalmente son mucho más soft que los ingleses y se van mucho por las ramas con sus monólogos y loanzas a la religión y la moral.



14 mar 2010

Algo


Bueno... esto es algo que escribí en pleno apogeo de mi melancolía. Aún no sé muy bien por qué lo posteo, pero supongo que algún día lo sabré. ¿Será por catársis?


Esta es la última vez que pensaré en ti, lo prometo. Ya basta de sueños inalcanzables, de locuras irrealizables. Me has obligado a ir hasta mi límite, hasta mi límite de la realidad. Por eso, no insistas, te lo ruego, no habrá respuesta. Pienso obsequiarte con la misma fría y silenciosa oscuridad en la que tú, ser egoísta, me habías confinado: ni mis mudas palabras, ni mis imágenes invisibles, ni mis lágrimas secretas, nada podía traspasar el estrecho círculo que me ataba a ti. Yo, como una pasante más, pero sólo única por ti, para tu inexistente persona. Podrías haber sido cualquiera, sólo necesitaba a alguien que hubiese querido acercarse a mí, que hubiese visto más allá del brillo de mis ojos. Pero tú eres aquél chico, con el que me topé por la calle, o el amigo que nunca tuve, tú podías ser quien yo desease. Tú estabas en el aire que me enturbiaba, tú eras fuego y la fugaz estrella que rasgaba mi cielo en dos. Ahora, por más que el dolor y la angustia tiñan de negro mi mente, he de dejarte atrás ya que he de enfrentarme a mí y a mi vida y tú, mi idílico gemelo, tienes que desaparecer junto la falsa promesa del amor verdadero.

Adiós, mí único e imposible amor, mi amor platónico y personal, siempre te anhelaré pero ya nunca más te buscaré en la penumbra de mi alma.

**

Escuchando:
-Evil and Heathen de Franz Ferdinand
-Spiral Static de Muse
-Your Heart Is As Black As Night de Melody Gardot
-MK Ultra de Muse

9 mar 2010

An Education



Al fin, desde que fui a ver Malditos Bastardos en Septiembre, fui al cine.
Aunque no había visto el tráiler ni sabía muy bien de que trataba, la película An Education de Lone Scherfig me transmitía buenas vibraciones. Y tenía razón, aunque sólo estemos a principios de año, creo que An Education será una de mis favoritas del año 2010.

Sinopsis: A principios de los años '60 en Inglaterra, Jenny es una joven de 16 años que cursa su último año de bachillerato. Todo en su vida está enfocado por sus padres para conseguir entrar en una Universidad de Oxford para estudiar Literatura Inglesa : saca las mejores notas (salvo en latín), participa en diversas actividades de la escuela, toca el cello y forma parte de una orquestra. Pero además, Jenny siente total fascinación por el arte y la Literatura, pero en especial por la vida bohemia francesa.
Un día, su vida cambiará para siempre al conocer a David, un apuesto treintañero que le abrirá las puertas al mundo al que ella siempre ha soñado pertenecer: ir a conciertos y óperas, comer en restaurantes exquisitos, ir a subastas, e incluso ir a París.
Por eso, pronto tendrá que preguntarse qué tipo de educación quiere recibir. ¿Quiere seguir estudiando y coaccionada por su padres? ¿O ser libre junto a David y vivir una vida de ensueño?

Opinión: Ya lo anunciaba al principio, y me voy a repetir, me gustó mucho esta película.
Ante todo hay que subrallar el excelente trabajo de la actriz principal, Carey Mulligan (que fue nominada al Oscar por este papel) y al de los actores secundarios como Emma Thompson o Alfred Molina, que ambos bordan sus papeles de directora conservadora y padre. También hay que remarcar el trabajo de Rosamund Pike (a la que no había vuelto a ver desde Orgullo&Prejuicio) como niña rica sin una neurona (un personaje poco profundo y algo típico, pero no por ello la actriz merece menos reconocimiento).
También, aunque sea más "superficial", me gustaron mucho la fotografía (cuando ella está bajo la lluvia o el viaje a París en que se ve a la capital francesa en su más pura esencia) y el vestuario. Este está muy bien adaptado a la época de los 60, pero es que además la mayoría de vestidos son preciosos.


Otra cosa fantástica, la música. La mayoría son canciones famosas de la época, como algunas de Juliette Gréco o On The Rebound y otras son originales para la película como Smoke without fire de Duffy, You Got me Wrapped around your little finger de Beth Rowley.
Ahora centrémonos en lo que es la trama. El contexto histórico-social está muy bien conseguido, ya que se ve muy bien reflejada la mentalidad de la época que a veces llega a sorprendernos (sobretodo en las convesaciones padre-hija) pero sigue siendo más que creíble.
La historia está mayoritariamente vista desde el punto de vista de la protagonista, Jenny, y por eso como espectador te sientes emocionalmente ligada a ella y a lo que le ocurre. Sin embargo, esto no nos impide ser objetivos y valorar nosotros mismos la relación que mantiene con David. Esto nos lleva a otro punto, la relación que es de hecho la trama principal de la película. De hecho, está basada en la biografía de una conocida periodista británica, Lynn Barber, de mismo título. La verdad es que esta película aporta un punto de vista diferente (aunque no nuevo) del que se ha estado viendo últimamente tanto el literatura como en cine. Muestra que no existen los cuentos de hadas, que no hay príncipes que te salven. Y va más allá, pone en valor el trabajo propio, la búsqueda de la independencia. Porque, como bien dice la protagonista: "There is no shortcut for me". Y por esto, la película nos deja con un sabor quizás algo agridulce, pero sin duda refrescante porque nos recuerda que no hay nada como conseguir lo que quieres gracias a tu esfuerzo.

En conclusión, recomiendo esta película con creces a todo tipo de público, si ciertamente no es que rebose de acción, uno no se aburre gracias a sus agudeces y guión con ciertas tonalidades cómicas aunque sea básicamente dramático. Además, nos proporciona una moral, reflexión final, que nos es aplicable a todos. Finalmente, celebro que haya salido una película así - que impulsa a las jóvenes a trabajar duro y a no vivir de sueños para luego dejarse engañar - cuando uno de los best seller para adolescentes sea Perdona si te llamo amor, de Feredico Moccia que da una versión totalmente edulcorada, fantasiosa e irreal de el mismo tipo de historia.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...