29 sept 2013

The Classics Club – Meme de Septiembre


Como sabéis participo en el 'Classics challenge' organizado por The Classics Club – una comunidad de bloggers que están interesados en leer 'clásicos' de la literatura, en el sentido amplio de la palabra – que cada mes propone a sus miembros una pregunta. La de este mes es:
Volver a leer uno de tus clásicos favoritos en distintos momentos de tu vida te da diferentes perspectivas con cada lectura. ¿Hay algún clásico que hayas leído varias veces pero que también cuenta una historia sobre ti?
Hay dos clásicos que he releído bastantes veces y que, combinados, sí que cuentan un poco mi paso por la adolescencia y edad adulta. Se trata de Orgullo y Prejuicio de Jane Austen y Cumbres Borrascosas de Emily Brontë (creo que debo de haber citado esta novela en casi todos los memes). Aunque a la primera la conocí a través de la adaptación de Sentido y Sensibilidad con Emma Thompson y Kate Winslet, el primer libro suyo que leí fue el de la pareja de Fitzwilliam Darcy y Elizabeth Bennet. Cómo no podía ser de otra forma, y a los trece-catorce años, Darcy me pareció el epítome de la perfección en un hombre y no podía si no identificarme con Lizzie, una chica lectora, sincera y con mucho (mucho) carácter. Lo leí uno y otra vez. En este proceso empecé con Cumbres Borrascosas – cometiendo el craso error de leer la traducción al francés – que no pude terminar, puesto que me pareció demasiado oscuro, yo estando acostumbrada a la parodia social y bonitas historias de amor de Austen. A los quince años lo volví a intentar me dejó maravillada y enseguida desbancó a Orgullo y Prejuicio como mi libro favorito. A esta edad los apasionados discursos de Heathcliff y la complejidad de su personalidad y la de Catherine me dejaron con ganas de leer más veces ésta novela – creo que ahora debo haberlo leído unas seis veces. Mientras que las historias de Austen, a excepción de Persusasión, me dejaban bastante fría.
Pero creo que ahora, si releyera Orgullo y Prejuicio o alguna otra de las novelas de la autora, sabría apreciarla de por sí, y seguramente cogería más distancia respecto a Cumbres Borrascosas. De hecho, creo que en la adolescencia yo, y muchas otras, éramos como Isabella Linton respecto a Heathcliff.

26 sept 2013

Las hermanas Makioka de Junichiro Tanizaki

En este caso como en otros, las portadas inglesas son mucho más bonitas que las españolas.

Hace bastante tiempo leí una reseña de Las hermanas Makioka de Junichiro Tanizaki que me dejó muy buena impresión, además de que desde hace unos años que me intereso por la literatura oriental.

Resumen: La familia Makioka fue una de las más conocidas y prósperas de Osaka a principios del siglo XX, pero a finales de los años 1930s poco queda ya del antiguo esplendor. El señor Makioka, muerto desde hace casi diez años, dejó tan sólo cuatro hijas – Tsuruko, Sachiko, Yukiko y Taeko –, de las cuáles las dos más jóvenes – de treinta y veintiséis años – siguen sin haberse casado, lo que preocupa gravemente a la familia.

Opinión: Como en muchos países europeos, la tradición japonesa dictaba que las hijas debían casarse por orden de edad. A lo largo de la novela seguimos todos los intentos de la familia que, a través de conocidos, reciben propuestas de potenciales candidatos. Y es un caso difícil, Yukiko

tiene mucho en contra. Ya pasa de los treinta años, una edad muy avanzada para casarse en aquella época, por lo que la gente sospecha que tiene algún 'defecto'. La verdad es que la familia Makioka, cegada a su propia pérdida de poder y estatus, había rechazado muchos buenos partidos por creerlos inferiores a ellos. Además, Yukiko tiene una peca en el párpado, que sólo a veces es visible, que horroriza a algunos hombres que buscan una cara pálida y sin ningún tipo de 'imperfección, por lo que deberá someterse a tratamientos hormonales. Finalmente, y para gran vergüenza de la familia, está el 'incidente de los periódicos'.

Se trata de que su hermana pequeña, Taeko, a los diecinueve años se fugó con un chico de su edad, Okubata, al no querer esperar a que su hermana mayor se casase. Ambas familias, opuestas cualquier tipo de enlace, lograron rápidamente poner fin a ello sin mayores daños que un artículo en la prensa.
Si no tuviera con tener que casar a Yukiko, Sachiko descubre al principio de la novela que Yukiko se está volviendo a ver con Okubata a escondidas.
Esta novela se podría asemejar a las novelas de Jane Austen, pero situadas en el Japón de entre-guerras. Tanizaki también tiene la vocación de mostrar hasta los mínimos detalles de la vida íntima, en familia y en sociedad de los personajes, sin utilizar un estilo tan mordaz como el de Austen. La historia transcurre a lo largo de varios años – de hecho termina en 1941 con Japón a punto de entrar en guerra – en los que el lector puede presenciar los distintos rituales y costumbres japoneses: desde ritos a los muertos, la ceremonia de año nuevo, el festival de las muñecas, la fiesta de los cerezos en flor, etc. Pero sin duda al que mayor atención presta es a toda la parafernalia relacionada con concertar un matrimonio. Hay un montón de premisas, de pasos previos antes de que ni siquiera el posible novio y la posible novia se conozcan, hay reglas que obedecer (por ejemplo, qué tipo de kimono ponerse) y comportamientos que son esperados, y
Los cerezos en flor. 
si no es así es muy probable que se cancelen las negociaciones. Sí, es lo que son, negociaciones. Es normal y está perfectamente aceptado que las familias contraten a detectives privados para que investiguen al novio/novia y su entorno. Por ejemplo, algo que es motivo de cancelar cualquier compromiso es encontrar un historial de enfermedades mentales en la familia. Por supuesto, también
están a la orden del día la dote de la novia, pero también el futuro del marido en su trabajo y sus ingresos.
Pero ahora mismo Japón se encuentra entre dos mundos. Por una parte, tiene una tradición y cultura muy potentes y fuertemente arraigadas al subconsciente de sus habitantes. Por otra, poco a poco el modo de vida occidental se está infiltrando en el día a día, llevando nociones más modernas y menos estrictas sobre el comportamiento en sociedad. Eso no sólo afecta a la familia Makioka – algunos de sus miembros creen que es su deber mantener el honor de la familia, que aún cree que tiene importancia en Osaka, respetando todas las tradiciones – si no también a sus relaciones con los demás.
La que más está afectada es Taeko, la menor. Al ser la más joven no presenció el esplendor de la familia en pleno apoteosis. Por ello se cree con libertad para trabajar, una terrible ofensa para su familia, haciendo muñecas tradicionales japonesas y occidentales que tienen un éxito fulgurante. Pero lo que más asusta a los Makioka es la libertad que se toma en cuanto a sus relaciones con los hombres. Ésta es otra forma de rebelarse ante la terquedad de su familia a amurallarse en sus costumbres para aislarse de un mundo que en realidad se está desmoronando. Aunque los eventos históricos sólo se tratan por encima – realmente sorprende ver la ligereza con la que tratan la Segunda Guerra Mundial y la Alemania nazi, claro que eran aliados, y seguramente se acerque demasiado a la realidad – se percibe el ambiente de cambio, la amenza de occidente y de la guerra. 
Pero para mí personalmente Taeko es un misterio. Quizás es porque la historia está principalmente narrada a través de los ojos de Sachiko, que es mucho más conservadora, y sus preocupaciones sobre el qué dirán. La otra hermana, puede ser particularmente exasperante. Se trata de una persona extremadamente reservada, que en muy pocas ocasiones habla de sus sentimientos incluso con la familia más cercana, y que además es my tímida, aunque cuando se llega a conocerla puede ser una mujer alegre y vivaz. Pero tiende mucho a encerrarse en sí misma, para huir de qué hay que descubrirlo, quizás de su destino inevitable.
La que más me ha gustado es Sachiko, cómo cambia a lo largo de la novela, cómo su relación con cada una de sus hermanas se transforma poco a poco.

En conclusión, Las hermanas Makioka es una novela lenta, no ocurre mucho, pero se disfruta en los detalles, en una narración lenta y pausada. El estilo me ha parecido bastante sencillo aunque no directo– quizás por la traducción, aunque no pueda quejarme mucho de ella –, distinto en cierto sentido. Es buen un retrato de la alta sociedad japonesa en un momento en el que sus valores milenarios se tambaleaban, y un clásico de la literatura del país. 

23 sept 2013

Lejos del mundanal ruido de Thomas Hardy

g

Hace unos meses leí A pair of blue eyes (Un par de ojos azules) de Thomas Hardy lo que me animó a comprar Tess de los d'Urbeville y por mi cumpleaños me regalaron Far from the madding crowd. Aunque éste haya sido el último que ha llegado a mis estanterías, cuando me regalan un libro me gusta leerlo lo antes posible, así que...

Resumen: Bathsheba Everdeen es una muchacha de veinte años de familia pobre, con educación e inteligente, pero cuya pobreza la limita. Su suerte cambia cuando un tío suyo muere dejándola heredera de una extensa propiedad. En la Inglaterra del siglo XIX, cualquiera pensaría que una mujer se vería sobrepasada por tal responsabilidad y, puesto que las tierras dan buenas rentas, encontraría enseguida un buen partido que se hiciera cargo de ella. Pero no, Bathsheba decida que ella sola puede manejar su propiedad. Eso no implica que no tenga pretendientes, de hecho, hay tres.
Uno es Gabriel Oak, un joven honesto y directo, un granjero que por mala suerte ahora es un simple pastor, aunque es muy capaz. Otro es Mr. Boldwood, otro terrateniente del lugar, que nunca antes había puesto sus miras en una mujer hasta que Bathsheba apareció. Y finalmente está Francis Troy, un seductor soldado.

(Nota a parte, pobre mujer vaya nombre le han puesto)

Opinión: De Hardy siempre me espero desgracias y cosas muy deprimentes, pero con Un par de ojos azules y Lejos del mundanal ruido he tenido bastante suerte. Aunque hay cierto melodrama, se queda en proporciones soportables para el común de los mortales. 
Ésta novela trata del papel de la mujer en la sociedad rural, del que se le asigna, un papel cuidadosamente delimitado para cada etapa de la vida. Hay dos personajes femeninos que mejor ejemplifican lo que Hardy quiere demostrar. Una es la criada de Bathsheba, que tiene poca educación y pocas perspectivas más allá que seguir en el servicio. Ella cruza la línea de lo correcto para una mujer y queda condenada a huir, a padecer hambre y frío, a ser rechazada. Pero Bathsheba tiene tierras, es rica, por lo que siempre tendrá algo que le asegure un cierto porvenir. Eso tampoco implica que lo tenga muy fácil para luchar contra una sociedad esencialmente masculina.
Una cita que me ha gustado mucho del libro lo ejemplifica bien:
Es difícil para una mujer el definir sus sentimientos en un lenguaje que fue principalmente hecho por hombres para expresar sus sentimientos.
Mi edición suaaaaaaave.
El libro es bastante 'progresista' para la época, Bathseba es una persona decidida, aunque a veces un poco testaruda, decidida a salirse con la suya y dispuesta a aprender como se debe gestionar una granja. Para ello cuenta con la ayuda de Gabriel Oak, y además no eludirá sus responsabilidades yendo a las ferias, reuniones, supervisando los campos y demás tareas impropias para una señorita (gran escándalo, no suele montar a caballo a lo amazona). Pero, la mujer tiene sus defectos, es vanidosa y muy orgullosa, lo que le traerá bastantes problemas puesto que unas pocas alabanzas la pueden dejar completamente ciega. ¿Y qué esperar de una chica que ha crecido en un ambiente dónde una de las características más valoradas en una mujer es su aspecto?
El autor también hace una radiografía de los distintos tipos de pretendientes que rondaban en aquella época. Oak es alguien constante, pero muy tímido, muy cerrado y que no quiere sufrir dejando expuestos sus sentimientos, que hará cualquier cosa por Bathseba pero que no dudará en decirle que está obrando mal. Mr. Boldwood es alguien que, no habiendo amado nunca, se vuelve en alguien obsesivo, en alguien desesperado. Y Francis Troy es... alguien apasionado, pero a la vez muy volátil en sus sentimientos, pudiendo pasar del éxtasis a la extrema desesperación. Aunque estos dos últimos son bastante interesantes y Oak es simplemente adorable, me parece demasiado idealizado comparado con sus otros dos rivales.
Todos estos personajes van encontrándose a lo largo de una trama muy bien llevada, tranquila (como la vida en el campo), con pausas para problemas de la granja o grandes eventos como la cosecha. Con esto Hardy se da espacio para describir un paisaje bucólico y un ambiente costumbrista. El delicado escenario que pinta y cómo se combina con los pensamientos y sentimientos de los personajes es toda una delicia. El único fallo que le encuentro es que el final me pareció demasiado apresurado, dado el cuidado que había tenido hasta ese momento en entrelazar bien todos los personajes y sus dinámicas, y de pronto todo se precipita.

En conclusión, Lejos del mundanal ruido me parece un libro muy agradable, supongo que en parte dirigido a los ingleses de la industrialización nostálgicos y melancólicos del mundo rural. Está muy bien escrito, tiene grandes personajes, una joven fuerte e independiente y una bonita historia de amor. 

20 sept 2013

Capital de John Lanchester


A través de un artículo sobre novelas de ficción que tratan sobre la crisis actual en un periódico extranjero descubrí Capital de John Lanchester – un autor inglés que me era completamente desconocido hasta ahora. Al parecerme interesante decidí comprármelo en Sant Jordi, y como no he esperado hasta verano para leerlo.

La novela se centra al rededor de Pepys Road, una calle (real) de la ciudad de Londres. No es una calle céntrica pero tampoco está en las afueras y, durante mucho tiempo, fue el hogar de familias de clase media. Esto empezó a cambiar cuando el precio de las casas aumentó espectacularmente durante años, atrayendo a gente adinerada. 
El libro se divide en capítulos cortos narrados por distintos personajes, todos ellos unidos por Pepys Road. El elenco es bastante variado: un empleado para una empresa multinacional que trabaja en la City, una mujer octogenaria que se está muriendo, un joven futbolista y su padre, un fontanero polaco que sueña con ahorrar dinero trabajando en Inglaterra para volver a su tierra natal, la familia pakistaní que tiene un supermercado en la zona, un conocido artista para quién el anonimato es una potente arma y la mujer que se encarga de poner las multas de tráfico en esta calle. Como veis son gente de orígenes distintos y con modos de vida y opiniones distinta. 
A lo largo del libro el autor indaga en la vida de cada personaje, en su carácter, en su familia, en sus miedos y cómo la crisis le va afectando poco a poco. Aunque vivan en una misma calle, los vecinos a penas se conocen y, en las pocas ocasiones en las que sus vidas se cruzan, no tienen impacto alguno. A medida que pasa el tiempo, se van desarrollando tramas, desvelando facetas de personajes – incluso éstos acaban descubriendo otras partes de sí mismos que desconocían. 
Es cierto que la novela empieza a finales de 2007 y se acaba pocos meses después de la caída del banco Lehmann Brothers – que ahora se indica como el inicio de la crisis financiera que duró hasta 2008 – pero realmente creo que la crisis en sí no es la protagonista de ésta novela ni es algo que precipite acontecimientos, a excepción de un par de casos. Lo que sí que está bajo severo escrutinio es la sociedad pre-crisis. Por una parte tienes a las clases medias-altas que se han beneficiado muchísimo del boom que ha disfrutado la economía inglesa desde hace unos años, que han ido endeudándose confiando en que todo seguiría igual de bien y que el precio de su vivienda seguiría subiendo todos los años. Por otra parte tienes a los 'olvidados', gente que están al margen pero que conviven con estos otros ricos, que a penas se dan cuenta de su existencia. Hablo de inmigrantes, de refugiados, de ilegales, de humildes trabajadores que siguen viendo (equivocada o ilusoriamente) a Inglaterra como un país de oportunidades dónde a) lograrán subir peldaños de la sociedad y conseguirán integrarse en ella o b) reunir el suficiente dinero como para volver a su tierra natal y llevar una vida tranquila y cuidar de su familia. A lo largo del libro Lanchester expo
ne como todo esto es mentira, a la vez que deja ver la superficialidad (y a la vez desgracia) de los personajes acaudalados. No se trata en absoluto de una caricatura, de ' pobres buenos' y de 'ricos malos', cada personaje tiene sus matices y siempre hay excepciones a la regla. Los personajes, las personas, pueden tener sus más y sus menos, pero no hay forma de salvar un sistema imperfecto, corrompido a la raíz, como el que se ve en la Inglaterra del siglo XXI. 
La trama está bien, a mí personalmente no me ha enganchado pero es entretenido y acabas sintiendo curiosidad por ver qué les depara el escritor a los personajes. Una cosa que me ha parecido un poco absurdo es un elemento que se introduce al principio de la novela y que continúa a lo largo de toda la historia. Todos los habitantes de Pepys Road reciben postales, fotos de sus casas, dónde está escrito: "Queremos lo que tenéis". Un planteamiento sin duda muy interesante pero que, en mi opinión, al final desemboca en absolutamente nada, en casi un despropósito. Es más un mecanismo del autor para que los personajes se cuestionen su propia vida que no una forma de desconcertar, de denunciar, un modo de vida que se basa en abusar de los demás e ignorar las consecuencias. 

En resumen, Capital es un libro que está bien, no lo calificaría de obra maestra ni nada parecido pero sin duda es una novela interesante sobre la Inglaterra actual, con sus virtudes y defectos. Se lo recomiendo a cualquiera interesado en este tema y en la literatura inglesa actual, yo particularmente seguiré interesándome por las obras de John Lanchester.

17 sept 2013

Reto The Classics Club: ¡Completado!


¡Hola!
El 26 de Abril de 2012 me apunté a la iniciativa organizada por The Classics Club de fomentar la lectura de clásicos. Se trata de leer cincuenta o más libros considerados como clásicos en un período de cinco años como máximo. Pensaba que tardaría mucho más en completarlo pero, aquí estoy, un año y medio más tarde, habiendo leído los sesenta y cuatro libros que me comprometí a leer. Aquí está la lista de libros que he leído:
  1. Tender is the Night (Suave es la noche) de Francis Scott Fitzgerald 
  2. The Woman in White (La mujer de Blanco) de Wilikie Collins
  3. Mémoires d'Hadrien (Memorias de Adriano) de Marguerite Yourcenar 
  4. Quatrevingt-treize (El Noventa y Tres) de Victor Hugo
  5. The Handmaid's Tale (El Cuento de la Criada) de Margaret Atwood
  6. Lady Susan de Jane Austen
  7. The New York Trilogy (La Trilogía de Nueva York) de Paul Auster
  8. The Catcher in the Rye de J.D.Salinger
  9. Le Journal d'un Homme en Trop (Diario de un hombre de más) de Ivan Turgueniev
  10. Réquiem por un campesino español de Ramón J. Sender
  11. Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda
  12. Burmese Days (Días de Birmana) de George Orwell
  13. Midnight's Children (Los hijos de medianoche) de Salman Rushdie
  14. El Final del Desfile de Ford Madox Ford
  15. La Reine Margot (La reina Margot) de Alexandre Dumas 
  16. Les Biens de ce Monde (Los Bienes de este Mundo) de Irène Némirovsky
  17.  L'Espoir (La esperanza) de André Malraux  
  18. Grapes of Wrath (Las uvas de la ira) de John Steinbeck
  19. Les Fleurs du Mal (Las flores del mal) de Charles Baudelaire
  20. Vol de nuit (Vuelo Noctuno) de Antoine de Saint-Éxupéry 
  21. Adolphe de Benjamin Constant 
  22. The Man of Property (The Forsyte Saga #1) de John Galsworthy
  23. The Italian de Ann Radcliffe
  24. Aux bords du Gange de Rabindranath Tagore
  25. Vía Revolucionaria de Richard Yates
  26. Les Dieux Ont Soif de Anatole de France
  27. La Princesse de Montpensier + La Comptesse de Tende de Madame de Lafayette
  28. El marino que perdió la gracia del mar de Yukio Mishima 
  29. La Mort i la Primavera de Mercè Rodoreda
  30. Of Mice and Men de John Steinbeck
  31. La violeta del Prater de Christopher Isherwood
  32. Les Vierges et autres nouvelles de Irène Némirovsky
  33. Siddharta de Herman Hesse
  34. La Inquilina de Wildfell Hall de Anne Brontë
  35. A Moveable Feast de Ernest Hemingway
  36. Notre-Dame de Paris de Victor Hugo
  37. Le coup de grâce de Marguerite Yourcenar
  38. A Pair of Blue Eyes de Thomas Hardy 
  39. Si una noche de invierno un viajero de Italo Calvino
  40. In Chancery (The Forsyte Saga #2) de John Galsworthy
  41. Norte y Sur de Elizabeth Gaskell
  42. Cumbres Borrascosas de Emily Brontë 
  43. Down and Out in Paris and London de George Orwell
  44. To Let (The Forsyte Saga #3) de John Galsworthy
  45. Une banale histoire de Anton Chejov 
  46. Lourdes (Les Trois Villes #1) de Émile Zola
  47. Pot-bouille (Les Rougon-Macquart #10) de Émile Zola
  48. Historia de dos ciudades de Charles Dickens
  49. Dimanche de Irène Némirovsky (GR)
  50. Fathers and Sons de Ivan Turguenev (GR)
  51. El último encuentro de Sándor Marái (GR)
  52. Kokoro de Natsume Soseki (GR)
  53. Rashomon y otros cuentos de Ryunosuke Akutagawa
  54. The Road to Wigan Pier de George Orwell (GR)
  55. On Forsyte Change (The Forsyte Chronicles #3.5) de John Galsworthy (GR)
  56. Le Ventre de Paris (Les Rougon-Macquart #3) de Émile Zola (GR)
  57. A Modern Comedy (The Forsyte Chronicles #2) de John Galsworthy
  58. La Metamorfosis de Franz Kafka (GR)
  59. Les Misérables de Victor Hugo
  60. Le Rouge et le Noir de Stendhal

Cómo no, me apuntaré a otra ronda!
Si os interesa, podéis pasaros por su web dónde hay unas reglas más precisas, pero éstas son las básicas:
  • Escoge 50 o más libros 'clásicos'
  • Haz una lista en tu blog
  • Envía un email a los moderadores de The Classics Club con tu lista
  • Escribe algo sobre todos los libros que leas para el reto
Si os interesa pero no sabéis por dónde empezar podéis mirar mi lista de libros que he leído o la que voy a leer para el siguiente reto. También está la página de libros del grupo, con muchas más sugerencias y reseñas. 

14 sept 2013

Reto Desafía tu estantería: Check-in #4


Hola!
A principios de verano propuse un reto de leer un cierto número de libros con más de quinientas páginas, este es un pequeño post para saber qué tal os va. Si queréis podéis pasaros por aquí y dejar las reseñas de los libros que habéis leído para el reto :)

Bueno bueno, me olvidé de hacer el check-in para principios de septiembre me dio pereza pero este sí!

Aquí van las preguntas:

1. Faltan sólo dos semanas para que termine el reto, ¿cómo lo llevas? ¿has superado tus expectativas o dudas de que podrás completarlo?

2. ¿Cuales creéis que son las diferencias entre libros 'largos' y los 'cortos? ¿Ventajas/defectos?

3. Al leer un libro largo, ¿habéis tenido la sensación alguna vez de que sobraban las páginas? Pon un ejemplo de esto, y/o de lo contrario!

4. ¡Pesa los libros que has leído hasta ahora!





Mis respuestas:

1. Faltan sólo dos semanas para que termine el reto, ¿cómo lo llevas? ¿has superado tus expectativas o dudas de que podrás completarlo?
Estoy muy contenta con lo que he leído para el reto. Ahora mismo estoy leyendo el decimosegundo libro para el reto, Arthur and George de Julian Barnes, un número que nunca imaginé que alcanzaría – sobretodo porque me reté a leer entre 3 y 5 libros. 
Desde el último check-in he leído Wolf Hall de Hilary Mantel, Middlesex de Jeffrey Eugenides, Capital de John Lanchester y Las hermanas Makioka de Junichiro Tanizaki. Los libros de Mantel y Tanizaki son los que más me han gustado, de lejos. La verdad es que, comparando con el verano anterior en el que leí genialidades como Cloud Atlas y The Thousand Autumns of Jacob de Zoet de David Mitchell o Oryx and Crake de Margaret Atwood, este varano no he tenido grandes revelaciones literarias. 
También he ido alternando, leyendo libros más cortos, porque es que cansa un poco. 

2. ¿Cuales creéis que son las diferencias entre libros 'largos' y los 'cortos? ¿Ventajas/defectos?
¿La longitud? A ver, se supone que en un libro largo el autor tiene más oportunidad para exponer un argumento, para desarrollar los personajes, para dar más libertad a sus capacidades descriptivas, dar más matices o capturar mejor una época. Hay libros como Wolf Hall (En la corte del lobo) o The Forsyte Saga de Galsworthy que el tremendo esfuerzo que hace el autor por hacer el retrato de un mundo sería imposible en menos de quinientas páginas. Claro que también hay libros cortos, como El sentido de un final de Julian Barnes, que no llega a las trescientas páginas pero es tan intenso, que te deja con la misma sensación que si hubieses leído una saga épica.

3. Al leer un libro largo, ¿habéis tenido la sensación alguna vez de que sobraban las páginas? Pon un ejemplo de esto, y/o de lo contrario!
Sí. SÍ. Definitiva y desgraciadamente, sí. Hay libros que te dan la impresión que al autor le han pagado por gramo de página escrita. Prueba de ello son los típicos libros que salen por Sant Jordi, los bestsellers de un día, que tienen ochocientas páginas pero que la trama se podría contar en diez, con personajes simples y mucha, mucha paja. Hay libros, como los que he citado en la anterior pregunta (ahora me doy cuenta de que se solapan un poco), en los que esto no ocurre. Pero no hay nada más frustrante que leer un libro – y yo siempre los termino, o casi, por orgullo – y tener la sensación de estar perdiendo el tiempo, que hay otro libro esperando que es mucho mejor y tú estás aquí leyendo algo completamente insustancial. 

4. ¡Pesa los libros que has leído hasta ahora!
Y... mi pila de libros leídos pesa... ¡4 kilos y 247 gramos!

11 sept 2013

El hombre que ríe de Victor Hugo


Hace algo más de un año leí El Noventa y Tres de Victor Hugo, lo que avivó mis ganas de leer más de este célebre autor francés – hasta ahora Notre Dame de Paris y Los Miserables, títulos a los que ahora se añade L'homme qui rit. Según he leído en la wikipedia, Hugo quería hacer una trilogía 'política'. Un libro que tratase de la aristocracia, otro de la monarquía y el último de la revolución. Éste es el libro que trata de la aristocracia, El Noventa y Tres de la revolución, y desgraciadamente el autor falleció antes de escribir el tercer libro.

En la Inglaterra del finales del siglo XVII ciento setenta y dos de los cinco millones y medio de ingleses acumulan el 10% de la riqueza. Y no sólo eso. Son libres de matar a quién quieran, no se les puede procesar por ello y además tienen un rango superior a los jueces. Es un país dónde circulan los comprachicos, unos nómadas que se dedicaban al tráfico de menores. ¿Y qué hacían con ellos? Los convertían en monstruos para el entretenimiento de tanto el pueblo llano como los nombres y para la satisfacción de sus bolsillos. El protagonista de ésta historia, Gwynplaine, fue vendido a ésta compañía con tan sólo dos años. Entonces le sometieron a terribles operaciones quirúrgicas – y de aquella época – para transformar su rostro de tal forma que su expresión fuera constantemente la de una risa macabra. Cuando, finalmente, el rey y el Parlamento deciden legislar en contra de tales prácticas, abandonan a Gwynplaine, con diez años, a su merced. En su odisea salva de la muerte a un bebé de apenas unos meses y es acogido por Ursus, que se llama a él mismo médico y filósofo pero que sin duda tiene algo de canalla.

Pero Hugo no centra su atención sólo en las clases bajas, si no que también describe los movimientos, las artimañas, las conspiraciones y las envidias de la clase alta, de la corte inglesa. A través de Barkilphedro, un advenedizo con ganas de vengarse de la mujer que le ayudó a ascender en la sociedad, conocemos todos los trapos sucios de los lords, ladys e incluso de la pareja real. 

El autor no se contenta con sólo esto, si no que además da mil y un detalles sobre la historia de cada familia, de leyes, de edificios, de instituciones, y de cualquier cosa que se le relacione. Creo que esto es definitivamente un rasgo característico de las novelas de Hugo que a mí particularmente no me entusiasma. Hay datos que sí que me parecen muy interesantes y realmente se nota que el escritor ha hecho un trabajo exhaustivo investigando cómo era la Inglaterra durante aquella época.
Además de esto, a través de la boca de Ursus y de Gwynplaine Hugo da rienda suelta a sus opiniones políticas, a sus ideales, con largos, elocuentes y grandilocuentes discursos. A mí particularmente, aunque estaba de acuerdo con el mensaje, la forma me parecía demasiado pomposa como para que no me hartase un poco. 
Pero su estilo es maravilloso, es un deleite leer sus descripciones, creo que su francés es perfecto. Me gustaría poner alguna cita de la novela – me he apuntado muchas – pero no me atrevo a hacer una traducción chapucera de sus palabras. Hugo a lo largo de su vida fue el autor de novelas, obras de teatro y poemas. De estos dos últimos géneros utiliza la agilidad del diálogo del teatro y la lírica de la poesía. Así pues en la mayoría de interacciones entre personajes – salvo cuando le da por escribir eternos monólogos – muy dinámicas y las descripciones del paisaje, de los sentimientos de un personaje, o una combinación de ambos son bellísimas y, cuando se anima, verdaderamente épicas. 
En 2012 se llevó éste libro a la gran pantalla, ¡y yo sin enterarme!
Un corto comentario sobre los personajes. La complejidad del carácter no es uno de los fuertes del autor. Los rasgos de cada uno son establecidos cuando aparecen por primera vez en la trama y así se mantienen a lo largo de la novela. Eso no implica que sean completamente aburridos, me lo he pasado bastante bien leyendo las aventuras de Ursus y su lobo Homo, o de Barkilphedro. El protagonista, Gwynplaine, es un símbolo de esa época, de aquél horror macabro, testigo de una aristocracia hipócrita y podrida. También es una voz por la cuál el autor puede transmitir sus opiniones al público. Y finalmente también es una contradicción andante, es un monstruo y a la vez es un ser ideal, puro. Otro que personaje que es un idea y símbolo es Dea, la joven que salvó el protagonista cuando tan sólo era un bebé. 
Estos dos están enamorados y en esta ocasión Hugo ha puesto a prueba mi capacidad para tolerar el melodrama. En serio, tengo mis límites y a veces me parecía demasiado insoportable el nivel de ñoñez de ésta pareja, y hacia al final de drama a lo película de sábado por la tarde. 

En conclusión, este libro no está nada mal (de hecho creo que me ha gustado más que Los Miserables). Tiene una trama entretenida, aunque un poco previsible en mi humilde opinión, interesante para a quiénes les guste la ficción histórica bien documentada, y en general muy muy bien escrita. Simplemente debéis sopesar esto frente a vuestra tolerancia hacia las historias de amor melindrosas.

8 sept 2013

El ocupante de Sarah Waters


Hace unos meses un amigo me regaló éste libro, The Little Stranger, que entró en la 'shortlist' del premio Booker de 2009 (que ganó Wolf Hall de Hilary Mantel). Nunca antes había oído hablar de Sarah Waters, la autora, así que me alegré de poder conocer a otra escritora británica.

Situada unos años después de la Segunda Guerra Mundial, en un pequeño pueblo de Warwickshire, la historia viene de las memorias de el doctor Faraday, que relata los hechos que le ocurrieron hace unos tres años. Un día, por casualidad, es llamado a Hundreds Hall para atender a un malestar de la
criada, Betty. En ésa mansión trabajó su madre hace muchos años y, cuando él era niño, pudo ver a sus habitantes, los Ayres, en una época de esplendor. Sin embargo, ahora, Hundreds se cae a pedazos y la familia se ha visto obligada a cerrar casi todas las habitaciones y vender gran parte de los terrenos. Así conoce de nuevo a la señora Ayres y a sus dos hijos: Caroline – una joven solterona poco agraciada pero vivaz – y Roderick – un joven mermado y herido durante la Segunda Guerra Mundial. De este fugaz encuentro se irá tejiendo poco a poco una relación entre el doctor y ésta noble familia venida a menos, e irá ahondando en su historia. 
Primero de todo quiero dejar claro que ésta novela no pertenece estrictamente a la ficción histórica aunque la trama se sitúe hace sesenta años. A lo largo de la novela hay detalles que relacionan la acción con lo que está ocurriendo en el mundo – por ejemplo, varias veces la familia Ayres culpa al gobierno laborista de sus desgracias o mencionan las leyes que facilita a los nuevos ricos o a la municipalidad comprar sus terrenos. Pero principalmente se trata de la relación del protagonista – del cuál nunca sabemos el nombre de pila – y la familia, y, sobretodo, la casa, que cobra vida.
Sin querer desvelar nada, ya advierto de que en los Hundreds irán ocurriendo cosas cada vez más misteriosas y menos explicables a través de la lógica, ¿quién estará detrás de ello? 
El ambiente está muy bien conseguido, al igual que Faraday, el lector se va empapando de la atmósfera deprimente y lúgubre que está presente en la casa y cómo también va tomando poder sobre los personajes, conduciéndoles hacia la locura. Waters sabe muy bien como utilizar el lenguaje para lograr un ambiente asfixiante, que sientas que alguien te está observando, sobresaltarte en cualquier momento, y sin usar puntos de exclamación, gritos, sangre... nada sensacionalista, si no una creciente sensación de pánico. 
Aunque a todo el mundo le gusta tener escalofríos de vez en cuando, leer un libro con avidez y con una extraña sensación en el estómago, la parte del 'misterio' de la casa no fue lo que más me entusiasmó de la novela (no suelo leer libros de éste género). 
En particular me gustaron los dos personajes protagonistas: el doctor Faraday y Caroline Ayres. Caroline tiene casi los treinta y ha aceptado su suerte: no se casará nunca y cuidará de su madre y de su hermano para siempre. Por eso es mucho más 'libre' a la hora de hacer o decir lo que le apetezca, tiene muchísimo carácter, es pragmática y no quiere que se la trata como una víctima o con condescendencia. 
Luego está Faraday, el más interesante de todos. Él visitó Hundreds antes de que nacieran los hijos y lo vio en todo su esplendor, su madre trabajaba allí. Viniendo de una familia pobre, siente cierta aversión hacia los Ayres, es casi natural. No porque sean ricos en sí, si no porque en Inglaterra si no tienes cierto acento, si no sabes llevar cierta ropa, o haber leído ciertas cosas, saber modales y etiqueta, por muchos estudios que tengas no vas a ir a ninguna parte. Y eso es lo que constantemente es una fuente de frustración y de inseguridad por parte del doctor. Lo genial es que este sentimiento que se palpa desde el principio de la historia, va evolucionando poco a poco, teniendo distintas (e insospechadas ramificaciones) cuando entra en contacto con ésta familia, y una casa que siempre le ha fascinado. 
El resto de personajes de la familia también tienen su qué, Roderick intenta débilmente no sucumbir ante las responsabilidades de ser cabeza de familia, y su madre opta por refugiarse en la nostalgia del pasado ante un presente aterrador.

En fin, a mí me ha parecido una novela entretenida, muy bien escrita, y sin duda la recomiendo a aquellos que disfruten con el suspense, la intriga, y un toque sobrenatural. Algo que también me ha gustado es que, en ningún momento, la autora ha optado por una explicación racional o por admitir que hay algo 'más allá', lo que no hace más que aumentar el malestar del lector, la duda es lo peor de todo. Además, si os gustó Rebecca de Daphne du Maurier o Retorno a Brideshead de Evelyn Waugh, le daría una ojeada a éste libro.

5 sept 2013

Reseñas Express #9


Cuando estuve en Nueva York me alojé en casa de un amigo mío que también es un voraz lector y, en particular, es un gran fan de la obra de Arthur Conan Doyle y de su personaje, Sherlock El Mandala de Sherlock Holmes de Jamyang Norbu. Mi amigo me aseguró que The Last Sherlock Holmes Story de Michael Dibdin sin duda estaba a la altura de las historias originales. En este caso, el autor aprovecha la coincidencia de que Sherlock Holmes y Jack el Destripador fueran coetáneos, y parece extraño que una mente como la del célebre detective no quisiera investigar esos casos.

Holmes. En su momento yo ya me leí casi todas sus aventuras, así que él me recomendó un 'pastiche' – es decir, fanfiction publicada. Dada mi pasada experiencia, intento evitar este tipo de literatura, tuve la desgracia de leer
Debo admitir que en cuanto a estilo Michael Dibdin sabe replicar a la perfección el estilo de Conan Doyle. La trama es entretenida y sin muchas complicaciones. Los personajes guardan su esencia, la dinámica entre Watson y Holmes me pareció la misma – y Sherlock sigue teniendo su particular sentido del humor –, y Lestrade tampoco ha cambiado mucho. Además, es completamente fiel al canon – es decir, que respeta todo lo que sale en las novelas de Conan Doyle – salvo por un pequeño, e inesperado, giro al final de la novela que desde que fue publicado ha sido fuente de polémica entre los fans. A mí, particularmente, no me ha gustado mucho, aunque me ha parecido interesante. En resumen, creo que es una novela muy decente y sin duda cumple con las expectativas de los lectores que disfruten con las investigaciones de Holmes y Watson.


Durante mi viaje de vuelta a Nueva York decidí leer Middlesex de Jeffrey Eugenides, porque su tamaño se ajustaba bien a la duración de mi vuelo. También está el hecho de que Eugenides ganó el premio Pulitzer por esta novela y que, desde que publicó La trama matrimonial, no paro de ver libros suyos en las librerías. El narrador, Cal, nació a finales de los años cincuenta en la ciudad de Detroit como Calliope Stephenides, como una mujer. Lo que él, ni nadie en aquél momento, pud
o ver, es que en realidad llevaba consigo una mutación de los genes: es hermafrodita, aunque en su niñez parece una niña.
El narrador de la historia es Cal, cuando ya tiene unos cuarenta años. Divide la trama en dos. Primero, su vida ahora, qué es lo que hace y cómo intenta llevar una vida de hombre. Segundo, la historia de su familia, empezando por sus abuelos, que nacieron en Turquía y emigraron a los Estados Unidos en 1922. A partir de ellos conocemos cómo fue su vida en un pequeño pueblo a la merced de los invasores, y cómo viajan hasta los Estados Unidos llenos de esperanzas. Luego viene la siguiente generación, atrapados entre lo que viven en casa y la cultura americana de su entorno. Entre las tres generaciones pasan por la crisis del '29, la Segunda Guerra Mundial, los años dorados de crecimiento y consumo de masas, la Guerra Fría, la 'liberación sexual', el movimiento de derechos civiles, y la crisis de los setenta. Me ha gustado mucho como el autor ha logrado combinar los hechos históricos con la vida de la familia, y como éstos primeros se infiltran en la forma de ser de los Stephenides. 
El estilo de Eugenides es mordaz y divertido, la historia y sus personajes son interesantes, complejos, sin duda tengo muchas ganas de leer más de éste autor. 

2 sept 2013

Premio-TAG: 7 Libros + 7 Películas


Hace mucho, mucho, tiempo, Polly de Pluma, espada y varita me dio el premio de Stupendous blog. En ese momento estaba en Nueva York así que he tenido que esperar unas semanas para ponerme a ello. En fin, ¡muchísimas gracias! y espero que os guste el post :)


7 Libros (sin orden)

Posesión de A. S. Byatt
Ay mi Posesión, objeto de pasiones – sea amor o odio –, te encontré en una librería de Londres, cosa que sólo puede prometer cosas buenas, y desde las primeras líneas que supe que te convertirías en una de mis novelas favoritas. Es densa como ella sola, pero es una obra tan monumental, es un universo en sí mismo, el trabajo de la autora es genial. Y Byatt escribe tan bien, su estilo es fértil en vocabulario, es como entrar en un bosque espeso. Me encariñé con todos los personajes y me emocioné con más de una 'escena'. Desde entonces que sigo leyendo su obra y nunca me ha decepcionado.


Homenaje a Cataluña de George Orwell

Fue mi segundo libro de Orwell y está justo al lado de 1984. Éste es de un tono mucho más personal, que cuenta en gran parte las vivencias del autor como voluntario de las Brigada Internacional en la Guerra Civil española. Al contrario de Byatt el lenguaje de Orwell es sencillo, directo, no se anda por las ramas. Y con ello consigue transmitir una intensidad, una angustia por los dramáticos eventos que estaban ocurriendo, un sentido de profunda implicación y de compromiso, de comprensión de lo que estaba pasando, que me quitaba el aliento.

Un perfecto equilibrio de Rohinton Mistry
Siempre me ha interesado la India como cultura – tan radicalmente diferente a lo que he visto hasta ahora –, por su Historia. Y, puesto que de momento no puedo permitirme un viaje, la literatura india es siempre un buen modo de viajar a este país.
A fine balance lo considero como mi obra preferida situada en la India junto a Un buen partido de Vikram Seth. Transcurre en los años 80, y sus personajes son gente humilde, de ciudad o inmigrantes provenientes del campo, con su pasado y sus secretos y, ante todo, una desconfianza hacia cualquier extraño. Poco a poco los cuatro protagonistas superan las barreras de los prejuicios y de sus propias heridas y van formando una pequeña familia. Pero el autor no se olvida de poner en juego los dramáticos eventos que sucedieron en aquellos años. La mezcla de lo íntimo de las relaciones humanas, tan delicada, y el pesado motor de la Historia es lo que hace de este libro una historia enternecedora y muy emocionante.


The Forsyte Saga de John Galsworthy

¿Hay algo que no haya dicho sobre estas tres novelas? Quiero decir, he hecho reseña de cada parte

de la trilogía y desde la segunda entrega que no he ahorrado en cumplidos. Desgraciadamente es un clásico olvidado que no tiene traducción (de momento) al español. En todo caso, trata de la historia de una familia adinerada de la burguesía inglesa desde finales del siglo XIX hasta después de la Primera Guerra Mundial. Se puede decir que el hilo conductor es la relación entre Soames Forsyte e Irene Heron y todas las implicaciones que tiene sobre la familia y las futuras generaciones. Pero es mucho más que esto.

Me encanta la forma en la que escribe Galsworthy – que ganó el Nobel por The Forsyte Saga – con el brillante humor inglés y además una gran capacidad para explicar el cambio social que hubo en aquella época y crear personajes inolvidables. Además, por si cuando acabas te quedas con ganas de más, hay dos otras trilogías que completan The Forsyte Chronicles.


La Mandolina del Capitan Corelli de Louis de Bernières

Leí este libro hace más de seis años y querría volver a leerlo, esta vez en su idioma original, para ver si tiene el mismo efecto que tuvo en mí en su momento. Trata de las vidas de soldados y habitantes de un pequeño pueblo en una remota isla griega durante la Segunda Guerra Mundial. Tengo un remoto recuerdo de una novela coral, de personajes complejos, de una historia de amor fuera de lo común entre Antonio Corelli y Pelagia, y de una narración muy dura y cruel de los acontecimientos de aquella terrible guerra.
Desgraciadamente esta genialidad fue adaptada a la gran pantalla con Nicholas Cage y Penélope Cruz como protagonistas y no hay palabras para describir la masacre que hicieron con la novela.

Cloud Atlas de David Mitchell

David Mitchell fue uno de mis grandes descubrimientos literarios del año pasado. Aunque empecé con Mil Otoños – y en ciertos aspectos me parece mejor –, la orginalidad del planteamiento y el complejo desarrollo de esta novela – a la que es imposible adjudicar un género – la convierten en una obra imprescindible de la literatura moderna. El Atlas de las Nubes es la odisea del ser humano, de su naturaleza, desde el siglo XIX – dónde un cambio en la sociedad desencadena un seguido de consecuencias que se prolongan en el tiempo – hasta un futuro incierto, en varias partes del mundo. Cada una de las seis historias se puede disfrutar por separado – y aquí cada uno tiene sus favoritas – pero lo realmente genial es cómo se entrelazan. Por esa razón es un libro que quiero volver a leer, no sólo porque está realmente bien escrito y porque hay personajes inolvidables, si no porque sé que además descubriré detalles que no había visto en mi primera lectura, y estoy segura de que será algo muy distinto para mí. 

La doctrina del shock de Naomi Klein

Acabo esta lista con un libro de no-ficción, que de vez en cuando tampoco está mal. Éste libro explica la 'doctrina del shock', que consiste en crear una conmoción en un país – sea económica, social o bélica – con el fin de imponer el capitalismo más brutal y de que empresas extranjeras puedan aprovecharse de ello. Empieza con el desarrollo de la tortura psicológica – es realmente espeluznante – y luego cuenta la historia de varios países sudamericanos sufrieron dictaduras en la segunda mitad del siglo XX, luego pasa a las ex-repúblicas soviéticas del este a finales de este siglo, y acaba con la guerra de Irak. 


A mí verdaderamente me abrió los ojos. No se trata de un libro 'conspiranoico', la autora está muy bien informada (es una periodista canadiense de renombre) y cita todas sus fuentes. Yo no tenía mucha idea de toda este periodo de la Historia, y sin duda es un nuevo y escalofriante enfoque. Además ayuda a ver de otra forma el mundo y a plantearte muchas preguntas, a no aceptar a ciegas una supuesta verdad. 



Me ha costado mucho decidir siete libros así que aquí van otros de mis preferidos: Las flores del mal de Charles Baudelaire, la saga de los Rougon-Macquart de Émile Zola, La mujer del teniente francés de John Fowles, Matar a un ruiseñor de Harper Lee, Eugenio Oneguin de Alexandr Pushkin, 1984 de George Orwell, Orgullo y Prejuicio de Jane Austen, Persuasión de Jane Austen, Villette de Charlotte Brontë Cumbres Borrascosas de Emily Brontë.

7 películas (sin orden)

En esta lista hay pocas (o ninguna, depende de cada uno) películas que se puedan llamar obras maestras, las he clasificado tal y como han pasado por mi mente.


El paciente inglés
El dúo protagonista. 
Creo que siempre recordaré la primera vez que vi El paciente inglés, una noche de verano en casa, llorando desconsoladamente delante del televisor. Siempre me he quejado de lo cursi y empalagoso pero, aunque muchos no estéis de acuerdo, no puedo poner a la película de Anthony Minghella (El talento de Mr. Ripley, Cold Mountain) en esta categoría. Es un drama, situado antes y durante la Segunda Guerra Mundial, que trata principalmente sobre una extraordinaria y poco convencional historia de amor entre un cartógrafo alemán, Lazlo de Almásy (Ralph Fiennes, El jardinero fiel, La lista de Schindler), y de una mujer inglesa, Katharine Clifton (Kristin Scott Thomas). La película cuenta con un excelente elenco de actores como Juliette Binoche y Willem Dafoe, además de con una maravillosa banda sonora a cargo de Gabriel Yared – también hay otras aportaciones notables, como Szerelem, Szerelem cantada por Marta Sebestyen. Finalmente, las reflexiones que la película induce al espectador sobre el amor, los celos, el absurdo de las guerras y de las nacionalidades, hacen que sea una de mis películas favoritas.
Le presté mi DVD a una chica de mi instituto hace más de cuatro años y creo que ya va siendo hora de que me olvide de él.

La vida de Brian

Después de un drama voy a compensar con una película que, al menos para mí, es la comedia más divertida jamás hecha. No sé cuantas veces la he visto, pero en todas ellas no he parado de reirme. El humor desenfrenado e irreverente del grupo inglés Monty Python se enzarza en parodiar la vida de Jesús, tomando el punto de vista de Brian, un joven que nació el mismo día y en el belén de al lado. Desgraciadamente, a él no le van tan bien las cosas. 


Es increíble la imaginación del guión para convertir cualquier situación, por grave que sea (por ejemplo, una lapidación), en algo irrisorio. Las peripecias de Brian por Jerusalem lo llevan a hacerse miembro de la resistencia anti-romana, empezar una secta o asistir al sermón de la montaña. 
En fin, es una película que siempre me apetece ver y es perfecta cuando quieres relajarte un poco y disfrutar de una alocada comedia.


El jardín secreto
Esta es una de mis películas de la infancia junto a La princesita y Mulan. Ésta película lo tiene todo. Para empezar, transcurre a principios del siglo XX, si es que el gusto por las películas y series de época me viene de lejos.
Mary Lennox es una niña mimada vive en la India, con sus padres que no le hacen ningún caso. Toda su vida cambia cuando sus padres mueren en un terremoto y ella es enviada a una remota mansión inglesa, a vivir con su tío. A Mary le costará acostumbrarse al gélido clima inglés y a la frialdad de muchos de los sirvientes de la casa de su tío, y a los misteriosos gemidos y llantos que oye de noche.
Un día, Mary decide deambular por la casa y encuentra una llave, que abre las puertas a un fantástico jardín que ha estado cerrado desde hace muchos años. 
Es una película principalmente dirigida al público infantil, pero mentiría si dijese que no me lo pasaría genial viéndola ahora. Quizás para mí me parece más especial de lo que es, al guardar muchos recuerdos, pero creo que es una película muy bonita, muy enternecedora.

¡Uno, dos, tres!

Quizás porque en general no soporto las comedias hago especial hincapié en las que me han gustado. Cuesta encontrar películas cómicas hechas hace décadas que sigan teniendo

el mismo efecto sobre el público. Es normal, creo que el sentido del humor evoluciona como muchas otras cosas en la sociedad. Pero para mí ¡Uno, dos, tres! siempre seguirá siendo igual de desternillante. 
Situada durante la Guerra Fría, ésta película trata de los problemas a los que debe enfrentarse el director de Coca-Cola para Alemania del oeste cuando se da cuenta de que la hija del presidente de Coca-Cola, que estaba bajo su cargo, se ha casado con un comunista de Berlín Este! La gota que colma el vaso es que el padre la feliz recién casada viene a buscarla en 24 horas! Y ese el tiempo del que dispone el protagonista para convertir, más bien dicho transformar, a un comunista en un capitalista. Puede que caiga en tópicos y clichés, pero no falla. Cada vez que veo esta película paso un muy buen rato. 


El crepúsculo de los dioses
Norma Desmond en todo su esplendor
Nos quedamos con los clásicos pero volvemos al drama. Hace un par de años salió The Artist que se suponía que mostraba lo que ocurrió con la invención del cine sonoro. Bien. El crepúsculo de los dioses realmente aborda ese problema, de cómo las superestrellas del cine mudo fueron completamente olvidadas por Hollywood. El protagonista, un guionista sin mucho trabajo, por casualidad encuentra la casa de Norma Desmond, una actriz de películas mudas que fue muy famosa. Poco a poco ella va a ir absorbiéndole en su mundo a la vez decadente y pseudo-imaginario. Es una genialidad de película. Todo. Los actores, la banda sonora, la fotografía, el guión. Todo es increíblemente genial y contribuye a crear una atmósfera asfixiante y perturbadora. 

El topo

Justamente hace cosa de una semana volví a ver ésta película y me siguió encantando. Claro que no puede competir con El crepúsculo de los dioses, pero es de lejos el mejor thriller (con o sin espías) que he visto. Smiley (Gary Oldman, a quién no le dieron el Oscar por este gran papelazo, otra incorporación a mis razones de por qué no hay que hacer ni caso a este tipo de premio internacionales) es encargado por el gobierno inglés de investigar un posible topo en lo más alto de los servicios secretos. Estamos en plena Guerra Fría y no se puede confiar en nadie, cualquiera puede ser un agente doble y Smiley no duda en investigar a los cuatro miembros del Círculo. Es una película lenta, sobretodo al principio, sin grandes persecuciones ni escenas de lucha. Es tal y como debía ser el espionaje en aquella época – es una adaptación de la novela de John Le Carré

Me parece una película impecable y con unos actores extraordinarios. A parte de Gary Oldman también hay otros que hacen un magnífico trabajo como Benedict Cumberbatch, Colin Firth, Mark Strong y Tom Hardy

El club de la lucha
Sí, sé que hay un libro. Y diré más, me lo he leído. Pero antes de eso vi la película. Creo que para gran parte de mi generación fue la película la que causó un mayor impacto. 

Durante un viaje por trabajo el protagonista (Edward Norton) conoce a Tyler Durden (Brad Pitt) a quién recurrirá cuando se queme su casa. Ellos dos crearán el club de la lucha, un lugar donde los hombres se reúnen para combatir cuerpo a cuerpo. La verdad es que cuando leí una sinopsis parecida me pareció una memez. Pero cuando ves la película te das cuenta de que es muchísimo más que eso. Es el aborrecimiento total de una generación que ha crecido acosada por los anuncios, diciendo qué era un cuerpo perfecto y de que tu vida se define por las cosas que tienes o por las que no tienes. Eso sí, es una película muy muy rara, notablemente violenta, pero a mí me marcó un antes y un después. 


Y aquí van los siete bloggers:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...