29 ene 2010

Algunas reflexiones personales que poco tienen que ver con nada


Hoy he estado pensando (¡qué novedad!), sobre mi blog (vaya egocentrismo el mío) y qué debería hacer.
No tengo intención de cerrarlo, me lo paso muy bien escribiendo reseñas de libros y películas, y me es totalmente indiferente si alguien lee o comenta (en fin, los comentarios siempre hacen ilusión), por algo el nombre de la web es: anyway I don't care (de todas formas no me importa).
Sin embargo, he estado pensando en... ¿y si hablo un poco de mí? ¿y si no me limito a escribir reseñas? En fin, cambiar un poco la estructura del blog... pero entonces no sería el blog que es ahora... y por otra parte (sin voluntad de ofender) siempre me ha parecido algo extraño y poco apetecible el de hablar de mi vida tranquilamente en Internet...
Al fin y al cabo, supongo que no seré tan moderna.
Por otra parte, está el hecho de que necesito escribir. No sólo "artículos", si no historias, y estoy sin hacerlo desde verano y ahora el "mono" se está transformando en algo serio. Quiero hacerlo, pero creo que el "cómo" se me perdió por algún lado hace unos meses y el cuando va a ser imposible, al menos este curso. Y todo esto me deprime profundamente y me hace pensar en si debería cambiar un poco esto. No sé si me explico bien, o quizás simplemente estoy poniendo por escrito mis elocubraciones que a pocos importan y que tan poca relevancia tienen.
No sé muy bien lo que quiero hacer, ni cómo, ni tengo muy claro el por qué, quizás sea cuestión de tiempo... o de determinación, quién sabe.

Creo que esto será de las pocas veces en que me expondré tan personalmente al universo de Internet, así que aprovechad, que no pasa cada día! (<- sí, por si alguien lee esto, es una incitación a escribir un comentario)

Shirley, de Charlotte Brontë


Con este ya habré leído todas las novelas (realistas) de Charlotte Brontë, la escritora inglesa del siglo XIX, hermana de Emily Brontë (Cumbres Borrascosas) y Anne Brontë (Agnes Grey).

Sinopsis: Shirley(1849) se sitúa en Inglaterra en plenas guerras napoleónicas, cuando el país se hallaba en depresión económica. Robert Moore es un joven industrial que decide poner en marcha la modernización de su fábrica, pasando forzosamente por el despido de la mayoría de sus empleados. Esto le acarreará bastantes problemas sumados a su difícil situación económica. Además, en su vida aparecerán dos mujeres: Caroline, su joven y tímida prima, que está enamorada de él, y Shirley, una mujer rica, independiente e inteligente con quien le convendría casarse. Esta rivalidad no impedirá que las dos mujeres se hagan íntimas amigas y puedan ayudarse mutuamente frente a sus preocupaciones y la dificultad de ser una mujer independiente en aquella época.


Opinión: Si bien el principio es muy lento y algo tedioso (las aburridísimas charlas del clero, aunque bastante instructivas sobre la época), pero cada vez la acción (en lo que se refiere a la situación económica de Roger Moore y en la situación emocional de los tres personajes) se hace más trepidante. Van apareciendo nuevos personajes, nuevas intrigas, nuevos misterios, y el lector no puede apartarse del libro (al menos, eso me pasó a mí, fue uno de los pocos libros que me hizo leer durante horas y horas seguidas).

Hay dos factores por los cuales el lector se siente tan absorvido por el libro:
1. La localización, el ambiente, y demás están muy bien descritos y caracterizados, uno se puede meter muy facilmente en la historia, en la época, como si formara parte de él, como si realmente estuviera mirando por una ventana lo que ocurriese o fuese uno de los personajes.
Así pues, el período histórico en cuestión está muy bien descrito. Quizás algunos piensen que no tiene mucho mérito, ya que la autora vivía en ese mundo, pero lo interesante es la crítica más o menos implícita que hace de esta sociedad. Desde la ociosidad del clero, la situación política (reaccionarios vs. progresistas), económica, nos podemos hacer perfectamente idea de lo que ocurría por aquellos tiempos y de los fallos y/o hipocresías latentes. Además se recibe mucha información sobre las tensiones entre empresarios y obreros en aquella época.
2. Como ya he señalado antes, la gran gran gran gran elaboración del carácter de los personajes. Sobretodo en el caso de las dos protagonistas femeninas - Caroline y Shirley -, sus personalidades (las virtudes como los defectos) están muy bien definidas, podrían ser personas reales. Además, son "universales", es decir que no son personajes con los que sólo se podían identificar las mujeres victorianas. En absoluto, es muy fácil verse reflejado en las inseguridades de Caroline y su tendencia a infravalorarse, al igual que podemos asimilarnos a la búsqueda de libertad y orgullo de Shirley.
Los demás personajes, aunque también muy bien hechos, representan "tipos" de personas de la sociedad victoriana y que la autora quiere criticar/poner en evidencia, o alabar.

Pero nada es perfecto, y Shirley tiene sus defectillos. Ante todo, es cierto que la novela está muy bien ambientada, pero hay descripciones que son a veces inútiles, que retardan la acción... Sin embargo, tampoco hay en exceso como en las obras de Zola. El otro "detalle" que puede llegar a ser un tanto irritante es la tendencia de la autora a, literalmente, irse por las ramas con sus desvaríos filosóficos. Está bien que el autor haga sus reflexiones y las transmita al lector para que "capte" el mensaje que quiere enviar... pero Charlotte Brontë sobrepasa los límites.

En conclusión, Shirley es un libro que recomiendo encarecidamente a todo aquél que quiera averiguar más sobre la sociedad inglesa a principios del XIX en Yorkshire y leer una bonita historia de amor (en fin, hay dos y ambas están muy bien). Eso sí, hay que estar dispuesto a leer un libro de 737 páginas (en Alba Editorial) con algunas descripciones pesadas y algunas argumentaciones del narrador/escritor.
Para otros libros de la misma autora yo recomiendo El Profesor(corto, fácil de leer, con una tierna historia de amor y menos contexto social) y Vilette (mi favorita de la autora, una gran novela psicológica).

27 ene 2010

De la degradación progresiva de los seriales o no tod@s deseamos un culebrón en nuestra pantalla


Cierto, hace tiempo que no escribo nada (ni por vacaciones, vergüenza debería darme) pero es lo que tiene el trabajo y, en fin, aceptémoslo, hacer un poco el gandul.
Pero me estoy desviando, vamos a lo que importa, el artículo.
Desde hace unas semanas que me rondaba por la cabeza, pero quise esperar a estar más calmada (y tener un poco de tiempo libre, claro está). La opinión que voy a escribir ya la tenía más o menos formada desde hacía ya tiempo, pero un evento decisivo en mi vida hizo que me decidiera a escribir sobre él. ¿Qué cuál es? Puede parecer irrisorio, pero el motivo de todo esto es el final (y el desarrollo) de la serie española La Señora.
Esta serie en cuestión finalizó su tercera (¿última?) temporada hace ya un poco más de una semana, y si ya el desarrollo me estaba desquiciando, el desenlace me hizo perder toda fe en los guionistas de series españolas. Pero esto lo trataré más hacia el final.
Fue hacia finales de 2007 que vi anunciada por TVE el comienzo de una nueva serie, La Señora. Y me dije: Hmmm, historia de amor entre una chica rica y un cura, en los años veinte y con un rico contexto socio-político, ¡al fin algo que parece merecer la pena de verlo!" Yo, muy paciente, me esperé todo el curso (sí, aquél año también andaba muy atareada) hasta el verano, durante el cual me "tragué", uno tras otro, los episodios de la primera temporada. Estaba casi eufórica, ¡no me lo podía creer! La serie contaba con unos personajes muy trabajados y creíbles, con problemas creíbles más allá de los simples "te quiero y luego ya no", además de una ambientación muy lograda de la época y de las mentalidades.
En fin, que la serie me dejó con muy buen sabor de boca, como ninguna serie española había logrado antes. Esperé un año entero hasta al fin poder ver la continuación.
Al principio, todo iba bien, seguía su ritmo. Pero poco a poco fui dejando de verla. ¿Por qué? Muy simple, lo que antes me gustaba ahora me desquiciaba, me cansaba. ¿La razón? Demasiadas complicaciones: cada vez la trama "principal" (es decir, la historia de amor entre Ángel y Victoria) se iba retorciendo más y más, hasta llegar a extremos en que no eran creíbles por dos motivos.
1. Los argumentos para que no pudiesen estar juntos se iban acabando y claro, cada vez eran más ridículos, y que además traicionaban el carácter del personaje (Ej: ¿Desde cuando a Victoria le importa lo que piensen los demás?).
2. Se supone que representan personas de verdad y, siento decir, que los seres humanos no somos tan complicados. Justamente al contrario, intentamos simplificar cuánto sea posible nuestra vida. Nadia sigue hurgando en su propia herida durante años, nadie es tan estúpidamente sadomasoquista, de hecho, para algo creamos el dicho "el tiempo todo lo cura".

Así pues, todas las tramas se fueron complicando y rebuscando (mucho más cuando llegaban nuevos personajes) a lo largo de la segunda y tercera temporada, haciendo que la serie perdiera todo interés y se convirtiera en un simple culebrón que sólo sirve para enganchar a los telespectadores, sin buscarle realismo, sólo buscando más y más audiencia. (ese es otro problema, pero que no voy a tratar en profundidad aquí)

La principal causa de esta degradación, en mi opinión, fue que los encargados de la serie pensaron que en cuanto se solucionase la trama entre Ángel y Victoria, ya nadie miraría la serie. Esto pasa normalmente en series en las que hay una trama principal muy fuerte, que se construye a lo largo de la primera temporada (quizás por que no tienen muchas expectativas de que continúe).
Y eso es un grave error. Dudo que nadie hubiese dejado de verla (si hubiese seguido con la misma calidad) ya que también desarrollaron tramas independientes de la principal que eran igualmente interesantes.

El final sólo fue más que la consecuencia de todos estos embrollos, ya que la actriz que interpretaba a Victoria Márquez (Adriana Ugarte) se marchaba de la serie, pam, la mataron.
No quiero exponer aquí mi opinión sobre el final, que ya ha sido más que debatido en los foros.
Pero quiero decir claramente que, ya que los guionistas se nos habían puesto surrealistas, podrían haberse sacado de la manga un final feliz, aunque fuese para satisfacer a la audiencia después de tantos líos, embrollos, traiciones, y culebroneos, creo que sería justo.

En fin, conclusión, esto que acabo de explicar no es algo que se limita únicamente a La Señora, si no a muchas otras series (Amar en Tiempos Revueltos, Hospital Central, Física o Química, Turco para principiantes, Diario de una doctora, y un largo etcétera) que tienen una buena trama inicial pero, culpa de los guionistas y de la voluntad de seguir con la serie a cualquier precio por que tiene mucha audiencia, se va alargando haciendo que la historia se vuelva cada vez más inverosímil. Yo humildemente veo dos soluciones: 1. Que las series largas sean con capítulos bastante independientes los unos de los otros (como House m.d, El Mentalista o Cómo conocí a vuestra madre), que también tienen mucho éxito.
2. Que hayan series cortas, haya mucha audiencia o no, que tengan una trama fuerte y con un propósito, que se acabe tal y como se diseñó, sin complicaciones. O, en el mismo estilo, que se desarrollen tramas paralelas que puedan suplir la primera trama central cuando esta finalice de un modo normal y racional/realista.
¡Muerte a los culebrones degenerativos!

29 nov 2009

Memento



Hace unos días que vi Memento (2000) y, aunque por el título no me inspiraba confianza, me dejé convencer y pude disfrutar de esta película.

Sinópsis: Leonard (Guy Pierce) pierde la memoria a corto plazo, es decir que cada X minutos no recuerda lo que pasó anteriormente, aunque sí que puede aprender a hacer acciones repetitivas.
Su último recuerdo es el de su mujer, muerta. Su objetivo es encontrar al asesino y matarlo. Para acordarse de sus descubrimientos, Leonard se tatúa los datos más importantes directamente en su cuerpo, y hace fotos de las personas a las que conoce (con notas detrás) para saber quiénes son.

Opinión:
A parte del interesante hecho que el protagonista pierde la memoria, una de las cosas más originales del film es su estructura: Las escenas en color van desde el final (cuando encuentra al asesino) hasta el principio, y las escenas en blanco y negro son del principio de la película. Y sí, es algo muy confuso, cuesta entenderlo al principio y sin duda hay que estar muy concentrado para seguir el hilo de la película.
A medida que va avanzando la historia (aunque sería más correcto decir "retrocediendo"), todo va encajando y vas conociendo poco a poco a los protagonistas: Leonard, Teddy (Joe Pantoliano) su amigo policía que le ayuda en la investigación y Natalie (Carrie-Ann Moss), una misteriosa mujer que tiene "algo" en común con Leonard. Sobretodo en el caso de Leonard y Natalie (ya que Teddy es un personaje más bien plano), sabemos más sobre su pasado, su personalidad, sus problemas y sus facetas que antes permanecían ocultas. Poco a poco vamos descubriendo qué pasó y quién es en realidad Leonard Shelby y lo que le ocurrió a su mujer.
Lo mejor de esta película es sin duda el suspense y las pequeñas pistas que nos va dejando el director: ciertas imágenes y/o tatuajes, algunas incongruencias o cosas inexplicables que van siendo reconstruidas poco a poco y que dan un ritmo trepidante a la película. El final es, sin duda, lo mejor: No sólo por que al final se desvela toda la verdad y finalmente el espectador puede vincular el principio con el final de la película, si no también la última reflexión de Leonard sobre la necesidad del ser humano de tener un objetivo en la vida para poder seguir dándole sentido a la existencia.
La única pega de la película es su complejidad, no es al cabo de dos o tres veces que uno acaba de comprenderlo todo y de atar los cabos. Es muy fácil perderse de vez en cuando por los entresijos de la historia, de su ida hacia atrás, de su vuelta al principio, de los personajes que de pronto surgen de la nada.
Para concluir, este película es muy entretenida dónde se encuentra básicamente acción y suspense mezclado con una estructura no-lineal que puede llegar a confundirnos. A pesar de esto vale -y mucho- la pena de verla. Es totalmente inovadora (no sólo desde el punto de vista estructural) en los temas y en su peculiar estilo de grabación y grafismo.
Si os ha gustado esta película, os encantará Fight Club (y vice-versa).


28 nov 2009

Muse



Hace tiempo que no escribo (¡¡¡ya me gustaría a mí poder hacerlo!!!) y he decidido escribir mi primer "artículo" sobre música... Es difícil ser imparcial en este caso, ya que -en mi opinión- la música (o al menos la que se hace con intención) apela directamente a los sentimientos de los oyentes. Por eso es my difícil de emitir un juicio que no esté nublado por nuestra percepción personal, sobre nuestras emociones para con ese grupo/canción.
Qué mejor ejemplo que Muse, esta banda de rock (algunos dicen progresivo, otros alternativo, etc) creada hace 10 años en Devon, Inglaterra. Este grupo ha sido objeto de muchas críticas, la mayoría buenas, pero algunas dicen que se son el nuevo Radiohead, o que se inspiran demasiado en Queen o Depeche Mode, ergo que no tienen mucha originalidad. Quizás sirva de poco que yo, al ser una gran fan de su música, diga que esto no es cierto. He escuchado todos los temas de Muse y algunos de las tres bandas citadas y puedo decir con total sinceridad que no se parecen en nada, sus estilos de música (aunque todas pertenezcan al género "rock") difieren enormemente. Con la que más la comparan, con Radiohead, es la que más diferente (es decir, que tiene poco que ver) es desde mi punto de visto. Sin embargo, hay una o dos canciones que tienen ciertas resonancias a Queen ("United States of Eurasia") o Depeche Mode ("Map Of The Problematique") pero la similitud es algo lejana.
De todas formas, ¿es que está mal inspirarse de otros? Quiero decir que nadie es capaz, sin tener ningún tipo de influencia externa, de crear algo nuevo, diferente y original, partiendo de nada, sin haber escuchado nada. ¡Es simplemente imposible! Además, ¿no es algo positivo que de otros grupos nazcan nuevas ideas? ¿nuevas formas de concebir el rock? ¿nueva música?
En fin, hasta yo estoy harta que comparen un grupo de música con otro...

Pero me estoy desviando del tema central: Muse.
¿Qué decir? Como ya he mencionado antes, se trata de un grupo de rock de tan sólo tres componientes: Matthew Bellamy (compositor,voz, guitarra, piano), Dominic Howard (batería) y Christopher Wolstenholme (bajo eléctronico, coros).
Aunque sea un grupo de rock, su estilo está bastante influenciado por la música clásica (la última parte de la canción "United States Of Eurasia" me recuerda mucho a Chopin y las canciones "Space Dementia" y "Megalomania" al "Concierto de piano nº2 en C menor Op.18: I Moderato" de Rachmaniov) -cosa que, por cierto, adoro- y así crean un estilo único y diferente: harmónico, con fuertes contrastes. También hay canciones que son más sinfónicas, como las tres partes de "Exogenesis" que forman una sinfonía "moderna".
De un modo más personal, puedo decir que encuentro su música "Romántica" (en el sentido del movimiento romántico del siglo XIX), es decir: desenfrenada, oscura, apasionada, etc.
Mejor dejar de divagar y seguir con lo mío.

Otra característica que yo encuentro especial en este grupo es que no hay predominancia de la voz. Me explico, tanto la voz, como la guitarra, la batería y el bajo tienen mucha presencia. No se oye exclusivamente la voz de Bellamy y de fondo un poco de acompañamiento. En absoluto, parece que la voz sea otro instrumento y que todos se mezclen formando algo, un sonido, una melodía (quizás melodía es un término demasiado soft para emplearlo con este grupo) que por su fuerza te atrapa y de embriaga. Si se escucha con el suficiente volumen, las canciones de Muse producen este efecto, una es incapaz de pensar en otra cosa. Para decirlo claro, al menos lo que yo siento al escuchar una de sus canciones (quizás no todas, pero la gran mayoría) es que me aislan del mundo, saca tus sentimientos a flote y los aumenta, magnifica, multiplica, por mil.

Sigamos. En este punto estoy obligada a hacer hincapié en la voz del cantante, Bellamy. Es excepcional, quizás se pueda "malinterpretar" este término, así que intentaré explicarme mejor. Es difícil describir una voz, y más la suya. Desconozco por completo si recibió educación musical para poder cantar ópera, pero en todo caso puede modular y hacer con su voz lo que le plazca: puede llegar a tonalidades totalmente insospechados. Y eso es otro factor por el cual sus canciones sean tan cautivantes. Para concluir este pequeño párrafo, me gustaría acabar con una comparación: en algunas canciones, cuando escucho su voz tengo la impresión de estar escuchando un llanto melódico y desgarrador, que rompe el alma.
De todas formas, debo subrallar que es el total, el resultado final, lo que hace las canciones tan geniales. Si lo miramos de forma individual, ninguno de los tres sobresale en la maestría de sus instrumentos. Es decir, tocan muy bien, y algunas de sus canciones tienen partes un tanto difíciles, pero no obstante no se les puede llamar el mejor guitarrista (o uno de los) de la historia, o batería, o bajista. Sin embargo, los tres juntos consiguen crear algo muy especial y muy intenso.

Centrémonos ahora en la letra de las canciones. Es una parte muy importante con la música. Las letras están muy bien trabajadas: si bien algunas son más bien claras y van al grano, algunas otras son más simbólicas y difíciles de descifrar, pero esto es también parte de la belleza de su música. Otra cosa bastante suya es que los sonidos son bellos, los sonidos de la letra se coordinan muy bien con la canción, con su tonalidad, con la música. Sin decir más, yo fue en la música y el juego con la sonoridad en lo que primero me fijé y luego vino la letra, que fue otro grato descubrimiento. ¿Los principales temas? Es complicado escojer de un temario tan variado y con interpretaciones tan diversas... creo que lo mejor es que cada uno lo interprete, lo disfrute, y lo viva como quiera.

Pasemos a los hechos, su discografía es la siguiente:
- Showbiz (1999)
- Origin of Symmetry (2001)
- Hullabaloo Soundtrack (2002)
- Absolution (2003)
- Black Holes and Revelations (2006)
- The Resistance (2009)

Me es dificultoso de hacer una crítica y comparación de un disco a otro, creo que los cinco tienen sus particularidades y en los que se ve una "evolución", aunque siempre guardando la pureza de la esencia del grupo, por supuesto.
Otra parte increíble y única de la banda es su directo.
Dejadme poner un ejemplo. Cuando salió su nuevo disco, algunas de sus canciones me cautivaron al instante, como "Uprising", "MK Ultra" "Exogenesis" o Guiding Light". Otras se me hicieron un tanto "cuesta arriba", sobretodo canciones más alejadas del estilo del grupo como "Undisclosed Desires" o "I Belong to You", o algunas muy "teatrales" como "United States of Eurasia". Todo cambió cuando les vi en directo. Las canciones cambian mucho, las ves de una forma distinta y las vives de una forma diferente que mientras escuchas el CD. Tenerlos allí cerca, y sentir a miles de personas cantar al unísono, las hace mágicas. Y sin duda desde entonces logré apreciar todas y cada una de ellas.

Para acabar con este comentario, me es imposible resumir todo lo que he dicho hasta ahora, así que probaré algo nuevo. Se trata de música, ¡música!, y sobretodo de Muse, un grupo muy particular. Por tanto, las opiniones suelen dividirse entre que a uno le sea indiferene y al otro le encante. Siempre será así y no por eso una opinión hace que la otra desmerzca. Al fin y al cabo, la música es el alimento del alma y, para gustos colores.
Una última cosa: ¡¿Y tendré que esperar tres años para un nuevo álbum?! ¡Por favor! ¡Qué hagan muchos conciertos!

Recomendaciones:
-Para los que no conocen a Muse recomiendo los "clásicos" : "Uprising", "Time Is Running Out", "New Born", "Feeling Good", "Supermassive Black Hole", "Hysteria", "Plug In Baby", "Starlight", "Unintended", "Map Of The Problematique", "Map Of Your Head", entre otros.

-Para lo que ya conozcan las básicas: "Uno", "Muscle Museum", "Endlessly", "Blackout", "Citzen Erased", "Exogenesis", "Butterflies &Hurricanes", "Hyper (Chondriac) Music", "Take A Bow", "Showbiz", "Sunburn",etc.

-Mis favoritas: "Micro Cuts", "Dark Shines", "Space Dementia", "Feeling Good", "Time is Running Out", "Recess", "Fury", "Citzen Erased", "Megalomania", "Exo-Politics", "City Of Dellusion", "Yes Please", "Muscle Museum", "Showbiz", "Cave", "Sunburn", "Bliss", "The Gallery", y muchas muchas otras.

Links:
*Video-clips:
- Time Is Running Out
- Hysteria
- Supermassive Black Hole
- Starlight
- Uprising

*Webs
- Página Oficial de Muse
- Wikipedia
- Microcuts (videos, fotos, partituras, etc.)
- Muse Wiki



25 sept 2009

Birds Without Wings



Tras haberme pasado más de un mes leyendo este libro -nunca antes había tardado tanto tiempo-, he decidido de que se merece que escriba algo sobre él.

Birds Without Wings (Pájaros sin alas) es una novela escrita por Louis de Bernières (La mandolina del Capitán Corelli) que desafortunadamente no ha sido publicada en España.
La mayor parte del libro trata de los habitantes de una pequeña ciudad donde conviven Musulmanes y Cristianos, Eskibahçe situada en Anatolia, Turquía a principios del siglo XX. Si bien no se puede decir que haya personajes principales ya que son pequeñas historias entrecruzadas, sí que podemos ver dos personajes a los que casi todo el mundo se refiere a Ibrahim y a Philothei entre los cuales surge una historia de amor... fuera de lo común.
Esta historia, que va de principios del XX hasta unos años después de la Primera Guerra Mundial, esboza subtilmente la convivencia en un pueblo, por encima de nacionalismos y religión, a través de los diferentes hechos históricos que ocurrieron en aquél país y en el mundo. Además hay algunos capítulos que cuentan la vida de Mustafa Kemal Atatürk desde su nacimiento hasta finales de la Primera Guerra Mundial.

Este libro tiene sus virtudes y sus defectos, como todo. Empezaré por sus virtudes, que tiene muchas, y luego por sus escaseantes defectos.
El libro está muy bien escrito - en lo referente a vocabulario, estructura, etc.- además de que sumerge al lector en el ambiente de aquella pequeña ciudad y de su época gracias a ello y también a una extensa labor de documentación que queda plasmada en la historia.
Las historias, se podría decir que son casi independientes las unas de las otras si no fuese por que están enlazadas por pequeños hechos y personajes, que tejen un universo propio con sus particularidades y sus costumbres. Sin hacerse pesado en las descripciones, el libro nos hace imaginar muy bien las calles, las casas, aquella colina dónde está el Perro junto a las tumbas, etc.
Así mismo también se puede decir que este libro transmite una sensación de nostalgia. Ante todo por que la mayoría de los capítulos son narrados por un personaje que habla de los hechos como un pasado lejano y sin duda mucho mejor que el presente. Por ejemplo, Drosoula cuenta ciertos acontecimientos desde su exilio en Cefalonia y desde allí, por sus palabras, nos transmite su nostalgia de aquellos tiempos en los que aún vivía en Eskibahçe, junto a su mejor amiga Philothei.
Cada uno de los múltiples personajes de esta novela están muy bien construidos y la mayoría bastante profundizados en su psicología y forma de pensar. Cada uno está impregnado por su pasado, por sus creencias, por su familia. El autor nos hace un retrato muy realista de cómo debía ser la sociedad en aquella época, sus valores, sus miedos, etc. Eso sí, no es un documental, y aunque quizás las historias no tengan un ritmo trepidante, sí que son entrañables (como las aventuras de Karatavuk y Mehmetçi) pero también mezcladas con dósis de la dura y cruda realidad (las diferentes experiencias de tres personajes en el frente, durante la guerra).
Finalmente creo que da una visión nueva y original de temas tales como la belleza, el amor, la amistad entre otros que vale mucho la pena leer.
Los puntos negativos de esta novela están bastante conectados entre ellos y son los siguientes:
-Por la forma de escribir y la historia en sí, es un libro muy, pero muy lento de leer. Simplemente tiene un ritmo lento y es casi imposible leerlo rápido si no quieres saltarte cosas bastante importantes. Por eso a veces puede hacerse pesado, pero no hasta aborrecerlo, por que sigue avivando la curiosidad, de alguna forma.
-La multitud de personajes y de pequeñas historias o anécdotas puede llevar a cierta confusión por parte del lector.

En conclusión, Birds Without Wings es un libro que recomiendo encarecidamente a cualquiera que le apetezca leer una novela histórica, con tintes nostálgicos, que cuenta historias sobre la religión, la guerra, la intolerancia, historias tiernas y crueles, es decir, humanas. Eso sí, el ritmo es lento, pero apacible y lo único que se requiere (a parte de un poco paciencia) es cierto dominio del inglés.

Premio ^^


1- En lace a la persona que te lo dio: Muchisisisisisisimas gracias !!!!!!!! >.<
2- Poner las reglas en el blog
3- Entregarselo a 5 personas:

- Yo leo... FantástiKa: Un blog muy interesante sobre los libros de literatura fantástica.

- ^^

- El rinconcito de la magia

- Mangalandia

- Mundo Conejil

4- Informar a los blogs sobre el premio.

5- Compartir 5 cosas que nos gusta hacer:
-Leer
-Escribir
-Ir al cine
-Cocinar postres xD
-Colorear, que no dibujar xDDD
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...